Redacción | Los Barrios
Correro ha hablado del origen de esta palabra que es a partir del siglo XVII, cuando empieza a conocerse con el nombre del fandango y a ser popular, siendo en el XIX cuando toma verdadera carta de naturaleza.
La palabra chacarrá es de nueva creación, aproximadamente de los años cuarenta, este nombre se lo pusieron los soldados que hacían los caminos y las pistas, para el emplazamiento de los cañones que forman las baterías costeras, pertenecientes al cuerpo de Artillería.
También explicó que existen tres formas de ejecutar dichos bailes: por parejas, en trío o por pareja agarrado.
Correro también explicó que los instrumentos que se utilizan en el chacarrá son practicamente los mismos que se utilizan en los “verdiales” y los fandangos alpujarreños, con excepción del violín y la pandereta pequeña en contraposición al gran pandero “verdialero”.
Estos instrumentos son: la guitarra, los palillos o castañuelas. Las cascañetas, los platillos, la pandereta y otros instrumentos que también se emplean para acompañar el fandango, de origen “casero” como la botella de aguardiente, el almirez y las cucharas.