El concejal del Grupo Municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Algeciras Bernabé Ramírez, ha calificado al equipo de Herrera de “irresponsable” por la prácticamente nula protección que está dando a los escasos bienes arqueológicos, históricos y culturales que aún quedan en nuestra Ciudad.
En este sentido recuerda el edil al alcalde Tomás Herrera cómo a finales del 2007 autorizara que desapareciera el bunker AM 293, cuya referencia catastral era :8298102TE7989N0001YU ? de carretera cobre Suelo S 4 “Alamillos Oeste” T-2 Algeciras 11206-CADIZ, incluido en el Catálogo de bienes, depositado en la Consejería de Cultura.
Critica Ramírez la ligereza con que actúa su equipo de Urbanismo y Patrimonio, decidiendo sin criterio histórico ni científico, en lo referente al patrimonio cultural de Algeciras. Parece como si actuasen por puro interés económico, como lo prueban la desaparición del bunker citado o el consentimiento que prestan a que la decena de edificios protegidos en Algeciras estén amenazados de desaparición, y que el Ayuntamiento, que tiene el deber de protegerlos, por ser bienes declarados de interés cultural, siga sin mover un dedo.
Apunta que la ciudadanía debe conocer su historia y defender sus restos históricos, y llama la atención a la Consejera de Cultura para que respete estrictamente los cerca de 800 búnkeres que formaron en du día el Proyecto de Fortificación del Campo de Gibraltar, sobre un antiguo diseño de fortificación defensiva que había realizado años ha, el propio ingeniero belga Verboom.
El concejal recuerda que estas líneas defensivas venían a servir de apoyo a los Fuertes de Santa Bárbara y San Felipe, en la llamada Línea de Contravalación, línea que dará nombre a la naciente ciudad vecina, como también al Fuerte Santiago, en Algeciras, y a los puntos estratégicos de San García, Punta Mala o Torre Almirante.
Es, pues, un deber histórico, cultural y cívico el rescate y la conservación de estos búnkeres, su mantenimiento y puesta en uso para disfrute ciudadano, como se hizo en la Línea y como se programó realizar en el Parque del Centenario, como centros de interpretación histórica.
Ramírez advierte de que “no puede ser entendida e interpretada nuestra historia sin dichos búnkeres. Cualquier estudio serio sobre la Segunda Guerra Mundial, cualquier estudioso del Campo de Gibraltar, tendría por fuerza que visitar, conocer e incluir en dicho estudio la presencia de estos búnkeres, su razón de ser y de estar para defensa de esta zona”.
Y llama a todas las partes implicadas para decirles que “si se rescatan y se ponen en uso y disfrute, se podría cumplir con la proyectada Ruta de los Búnkeres, que entraría a formar parte de la oferta de Patrimonio Histórico Algecireño, o Campogibraltareño, enriqueciendo así nuestros atractivos turístico-culturales”.