Gema Araujo explicó la importancia de transmitir e informar a los jóvenes de las actuaciones puestas en marcha en este sentido y que les afectan directamente y destacó que “los gobiernos socialistas están comprometidos con los que más lo necesitan y con su libertad y protección frente a un partido como el PP anclado en rescindir derechos y desinformar”.
Ismael Vaca, vicesecretario general de JJSS puso en valor la campaña de información puesta en marcha por el PSOE y explicó que el colectivo juvenil tiene una hoja de ruta paralela con este y próximos actos tanto públicos como en las agrupaciones locales donde se explicará todo lo referente al tema. “Tenemos que informar ante las amenazas recibidas por parte de la iglesia y la derecha que corresponden al nerviosismo ante los avances sociales y progresistas planteados”, recalcó.
Verónica Pérez aseguró que hay datos de real desconcierto como que cerca 97% de los abortos de España en la actualidad se acogen al tercer supuesto actual de trastornos a la integridad psicológica, lo que supone un incremento del malestar que ya sufren por la presión las mujeres y jóvenes que deciden abortar”. Pérez incidió en que “hay que erradicar el murmullo en la calle que dice que es una ley para que menores aborten explicando que es una ley que protege los derechos de las jóvenes españolas del mismo modo que en el resto de países modernos de Europa, teniendo en cuenta que se permiten relaciones sexuales a partir de los 16 años, también hay que garantizar su derecho al aborto”. Añadió que “en la mayoría de los casos la chica recurre a los padres y la pareja cuando son situaciones normalizadas, pero en las que no tiene situaciones normalizadas hay que garantizar la libertad de la joven”.
Para Pérez, “esta es una ley que nos coloca junto a los países progresistas de la Unión Europea, pues la actual ya estaba desfasada y recuerda al PP que ha entrado en el debate de aborto sí o aborto no junto a la derecha más rancia y le reprochó que no hizo nada en los años de su gobierno”. “Pasa ahora igual que pasó en los años 80 con la propuesta de la ley actual, que no son coherentes ni comprensivos con los cambios la juventud española”, apostilló.
En el turno de preguntas donde se cuestionó el por qué de los plazos existentes, la secretaria de Igualdad replicó que “es un comité de expertos- juristas y científicos- el que pone los plazos de 14 semanas como norma general, basándose en los conceptos de mórula y la creación de la red nerviosa”. Además hizo hincapié en que es una ley de protección e información para normalizar la situación y evitar en medida de lo posible el número de IVE.