La cooperación cultural, medioambiental y portuaria, a debate en el congreso de periodistas del estrecho

El director de la Oficina de la Capitalidad Cultural de Córdoba, el cónsul de Marruecos en Algeciras y el presidente de la APBA fueron algunos de los ponentes


El XXV Congreso de Periodistas del Estrecho, coorganizado por la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar (APCG) y Casa Árabe, ha centrado durante este fin de semana el debate sobre la cooperación en los ámbitos de la cooperación cultural, medioambiental y portuaria. Entre los ponentes, el Congreso ha contado en las últimas horas con la participación del director de la Oficina de la Capitalidad Cultural de Córdoba, Manuel Pérez, el cónsul de Marruecos en Algeciras, Sellam Berrada, y el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), Manuel Morón. Asimismo, también han ofrecido ponencias el responsable de Relaciones Institucionales en España de Internacional Union for Conservation of Nature (IUCN), Andrés Alcántara, y el representante de Marruecos ante Conferencias Internacionales de Naciones Unidas, Abdelkader Lahlou.

Por lo que respecta a la mesa redonda sobre cooperación medioambiental, tanto Alcántara como Lahlou dejaron claro durante sus respectivas intervenciones que ésta sigue siendo en la actualidad una asignatura pendiente, así como un importante reto de futuro. El representante de la IUCN explicó a los asistentes cuales son las actividades de su organización, centradas en ejercer su influencia, como organismo auspiciado por la UNESCO, para conservar la integridad de la naturaleza y garantizar que cualquier uso de los recursos naturales sea equitativo.

Destacó los dos productos fundamentales de su organización: las listas rojas de especies amenazadas y las distintas categorías de áreas protegidas. Resaltó Alcántara que el Estrecho de Gibraltar es considerado un punto caliente del planeta en el campo de la biodiversidad y por ello se están desarrollando dos proyectos emblemáticos: la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo y la intervención en el Mar de Alborán. En este último, se está poniendo en marcha el esquema espacio-especie, que mantiene que para proteger una especie es imprescindible proteger su entorno, su hábitat. En abril pasado, en concreto, se promulgó la Declaración de Oujda sobre la conservación y el desarrollo sostenible de la región del Mar de Alborán y su zona costera.

En la mesa sobre cooperación cultural, el cónsul de Marruecos en Algeciras realizó diversas reflexiones acerca de la que, según consideró, es y debe ser una de las principales áreas en materia de cooperación, incluyendo en este reto tanto los diversos aspectos de la cultura como la difusión de conocimientos y la colaboración en el ámbito educativo y universitario. El cónsul recordó que existen fructíferos acuerdos entre España y Marruecos en materia de cooperación cultural, que han experimentado una mejora en los últimos años, pero consideró que aún quedan campos, como el de la literatura, el teatro, el cine y la especialización universitaria, que hay que desarrollar, especialmente “a la hora de acercar toda esta cultura común a las nuevas generaciones”.

Al fin y al cabo, señaló el cónsul, “se trata de una vertiente de la cooperación que afecta de forma muy directa a la vida cotidiana de las personas, y que, además, sirve para conocernos mejor los unos a los otros”. En este sentido, Berrada defendió el “importante papel” que está jugando el Instituto Cervantes, y pidió un esfuerzo por parte española que permita un mayor conocimiento de la lengua árabe. No en vano, afirmó, “la lengua es uno de los mejores instrumentos que tenemos a nuestro alcance para el conocimiento del otro”.

Por su parte, Manuel Pérez desgranó durante su intervención las líneas maestras del proyecto de Capitalidad Culturando, destacando todo lo que ello puede aportar a una ciudad tradicionalmente intercultural como Córdoba, con “un pasado de sabiduría y tolerancia”, y el ejemplo que todo el esfuerzo que se está realizando puede suponer en su momento para otras experiencias similares.

Por último, ya en la mesa sobre cooperación portuaria, Manuel Morón detalló algunas de las líneas fundamentales de la estrategia a seguir en el futuro común que espera a los puertos de Algeciras y Tánger-Med. De lo que se trata, según aclaró, es de potenciar los aspectos positivos que puede tener la competencia, aprovechando la sinergia para generar riqueza común y nuevas perspectivas de desarrollo. Junto a Morón, y compartiendo el mismo punto de vista, participó también en esta mesa redonda Hassan Abkari, de la Autoridad Portuaria de Tánger Med.

Según explicó Manuel Morón, y corroboró posteriormente Abkari, la cooperación entre ambos puertos no sólo es necesaria, sino obligada. “Los puertos de ambos lados del Estrecho no sólo son complementarios, sino que se necesitan los unos a los otros, como si se tratara de los dos pilares de un puente, que sin esos pilares se caería”, señaló el presidente de la APBA, que insistió en que la competencia no tiene por qué ser enfocada desde un punto de vista negativo. “Ambos puertos compartimos el convencimiento de que si unimos nuestras fuerzas conseguiremos más resultados que si vamos cada uno por nuestro lado. Al fin y al cabo, lo que nos interesa a ambos es que el Estrecho de Gibraltar se convierta en el principal nodo logístico marítimo mundial”, advirtió.

25 ediciones compartiendo experiencias

Los Congresos de Periodistas del Estrecho se vienen celebrando desde hace años en ambas orillas del Estrecho, reuniendo habitualmente a medio centenar de informadores que, en cada uno de los encuentros, abordan distintos asuntos de interés. Hasta la fecha se han tratado cuestiones como la inmigración clandestina, las relaciones comerciales entre España y Marruecos, la libertad de prensa, los códigos deontológicos, la herencia cultural, las tradiciones, la frontera exterior europea, el acceso a la profesión periodística en cada país y la formación del periodista, las fuentes de información, etc.

En el conjunto de las ediciones celebradas ya han asistido ponentes de todo tipo: periodistas, políticos, autoridades, profesionales liberales, catedráticos universitarios, artistas, redactores gráficos, empresarios de medios de comunicación, militares, representantes institucionales, representantes de ONGs, entre otros. Además, junto a las conferencias y mesas redondas se han organizado actividades paralelas que han enriquecido los Encuentros: exposiciones de pintura y fotografía, visitas a museos y monumentos, visitas a medios de comunicación, encuentros con organizaciones dedicadas a ejercer su labor en una u otra orilla, encuentros con autoridades de distintas instituciones, visitas a grandes industrias, vistas al Puerto Bahía de Algeciras, etc.

Los Congresos de Periodistas han pasado ya por ciudades como Tánger, Chaouen, Tetuán, Larache, Asilah y Mdiq ?en el norte de Marruecos- y Los Barrios, Algeciras, La Línea, Tarifa y Castellar ?en el Campo de Gibraltar-. Esto ha servido para que los asistentes hayan conocido además distintas poblaciones y la economía, la forma de vida y la actividad cultural de cada una de ellas. En las últimas ediciones, además, el radio de actuación se ha ampliado, y se han elegido como sedes ciudades algo más alejadas del Estrecho, pero de enorme interés cultural para ambas partes, como es el caso de Fez y Meknés, en Marruecos, y de Granada, Grazalema, y ahora Córdoba, en España.

Los objetivos de estos encuentros son de dos tipos: Por un lado, la mejora del conocimiento y la preparación profesional de los periodistas que realizan su labor en el área geográfica común del Estrecho de Gibraltar y, junto con ello, el establecimiento de lazos de amistad y colaboración entre colegas de ambas orillas. Por otro, la promoción del conocimiento de la cultura, las tradiciones, la forma de vida, la economía, el arte, etc., de ambas zonas, con el convencimiento de que redunda en beneficio de la población al mejorar y enriquecer las informaciones y permitir un análisis del acontecer diario mucho más real.

Noticias relacionadas