Durante la madrugada y a lo largo del día de ayer se ha procedido a la explotación de la operación denominada “ESPUELA”. Ésta ha supuesto la detención de 24 personas, 12 de las cuales trabajaban en el muelle de Algeciras. La organización desarticulada garantizaba a otras organizaciones de narcotraficantes la “recepción de la mercancía” y su entrega al destinatario final valiéndose de la cobertura que les proporcionaban sus distintos cometidos dentro del muelle.
En noviembre de 2008, se comenzó a sospechar de varios trabajadores del Puerto de Algeciras que mantendrían contactos frecuentes con personas relacionadas con el mundo del narcotráfico. El hecho de que muchos de ellos realizaran sus labores dentro del muelle de descargas y con cometidos bien diferentes, hizo sospechar que, una vez coordinados, podrían estar colaborando con organizaciones de narcotraficantes para sacar droga a través del muelle valiéndose de la accesibilidad y libertad de movimientos que les proporcionaban sus empleos.
Durante el transcurso de la investigación aparecen una serie de indicios que confirmaban las sospechas iniciales, perfilándose la existencia de toda una organización que, “subcontratada” por otras, recibía encargos en los que se le facilitaba el número de contenedor en el que se ocultaba la droga y, a cambio de una sustancial suma de dinero, debía garantizar que la droga sería extraída del muelle y entregada a su destinatario una vez fuera del recinto portuario.
Para ello los ahora detenidos utilizaban el procedimiento denominado “gancho perdido” mediante el cual, una vez se descargaban los contenedores en el puerto, los ahora detenidos accedían a su interior tras romper sus precintos, recogiendo la droga y volviendo a cerrar el contenedor con otro nuevo precinto de similares características que, junto a la droga, iba dentro de los contenedores.
En la mayoría de los casos la cocaína procedía de Guayaquil (Ecuador) e iba oculta dentro de contenedores cargados de plátanos.
Si bien el modo de “operar” de la organización es bien conocido por la Guardia Civil, el hecho de que varios de los detenidos trabajaran dentro del puerto dificultaba seriamente la investigación ya que cuando recibían estos cargamentos, la organización adoptaba todo tipo de precauciones y medidas de contravigilancia para evitar ser descubiertos.
Pese a todo ello, en cinco ocasiones distintas, la Guardia Civil intervino un total de 213 kilogramos de cocaína en poco más de tres meses. Fue en uno de esos intentos fallidos cuando fue detenido el estibador portuario “J.R.P” cuando trataba de salir del muelle con 39 kilos de cocaína ocultos en el maletero de su vehículo.
En la madrugada del día 16 miembros de la Guardia Civil de Cádiz sabían que los ahora detenidos esperaban un nuevo cargamento de cocaína procedente nuevamente de Guayaquil (Ecuador). Inmediatamente se adoptó un amplio dispositivo en el que participaron miembros de las Comandancias de Cádiz, Algeciras y Málaga, así como uno de los helicópteros del Cuerpo. A las tres de la madrugada, cuando se disponían a abrir el contenedor, efectivos de la Guardia Civil (Policía Judicial de Cádiz y Sección Fiscal de Algeciras) intervienen rápidamente logrando la intervención de 27 kilos de cocaína y la detención de varios de las personas que colaboraban en la apertura del contenedor.
A partir de ese momento se pone en marcha el operativo diseñado al efecto para la detención del total de las 24 personas que pertenecían a la organización. Inmediatamente después se practicaron siete registros domiciliarios interviniéndose en ellos más de 42.000 euros, 9 kilos de cocaína, 26 vehículos, móviles, GPS, escrituras, documentación de constitución de sociedades “pantalla” en Gibraltar, herramientas para la apertura de los contenedores, etc.
Los detenidos residían en Algeciras, La Línea, San Roque, Los Barrios y Estepona. Los registros se han realizado en Algeciras, La Línea, Sotogrande, Los Barrios y Estepona.
Esta laboriosa investigación se ha desarrollado por la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de Cádiz, que ha contado con los apoyos necesarios en las distintas fases de otras unidades de la Guardia Civil y, especialmente, de la Unidad de Resguardo Fiscal del muelle de la Comandancia de Algeciras.