La insulina, el transgénico que salva millones de vidas en nuestro país y en el mundo


 

Cuando hablamos de transgénicos solemos pensar en cultivos y alimentos como el maíz o la soja. Un transgénico es un producto que ha sido creado añadiendo ADN exógeno para mejorarlo, especialmente para aumentar el valor nutricional o la resistencia de la planta. Un ejemplo es el arroz dorado, una variedad de arroz naranja muy consumida en Asia, ya que posee beta carotenos muy comúnmente encontrados en zanahorias, este producto ha logrado disminuir el déficit de vitamina A en estos países. Tras insertar genes de zanahoria en el arroz (oryza sativa) el arroz produce estas vitaminas muy necesarias para nuestro cuerpo haciendo que un cereal muy consumido como el arroz sea más nutritivo.

En Europa existe un cierto miedo a los transgénicos, principalmente debido a la desinformación por parte de la comunidad científica y a campañas por parte de grandes empresas ligadas a los cultivos orgánicos.

A pesar de ello, en España y en todo el mundo se consume un transgénico que salva millones de vidas al año, hablamos de la insulina, una hormona comúnmente conocida que regula los niveles de azúcar en sangre.

La insulina se utilizó por primera vez en el Siglo XX para disminuir los niveles de glucosa (azúcar) en sangre de los pacientes diabéticos, ya que, estos no pueden producir suficiente insulina o bien la producen de manera alterada.

La insulina de los primeros diabéticos provenían de granjas de cerdos, estos cerdos se criaban para poder extraerles la insulina generada por su páncreas. Esto además de falta de ética animal, era una técnica muy poco eficiente, ya que se necesitaban grandes cantidades de dinero y tiempo para producir pequeñas cantidades de insulina.

A finales del siglo pasado se desarrolló la biología molecular, también conocida como genética. Empezamos a comprender como funcionaban nuestros genes y esto abrió un mundo totalmente nuevo: la biotecnología e ingeniería genética.

Con ello, la ciencia consiguió insertar en bacterias genes que producen insulina. Este proceso comenzó a realizarse a escala industrial por parte de estos microorganismos. Concretamente, el microorganismo que produce la insulina a nivel mundial es Escherichia coli (E.Coli) una bacteria encontrada en muchísimos nichos, incluso en nuestro propio tracto digestivo.

De esta manera, las bacterias producen insulina en una mayor cantidad que los cerdos o los humanos, ya que, una bacteria se divide en promedio cada 20 minutos, por lo que nos permite en muy poco tiempo producir una inmensa cantidad de insulina y controlar todos los parámetros que permiten el crecimiento microbiano (temperatura, pH, nutrientes etc.)

¿Existe alguna diferencia entre la insulina “natural” y artificial? La realidad es que no, la molécula es exactamente la misma, ya que los genes que lo producen son exactamente los mismos. Nuestro cuerpo no es capaz de diferenciar una molécula natural de una artificial, ya que, químicamente son exactamente iguales. Al fin y al cabo, se puede resumir en que las bacterias han sido “enseñadas” para producir nuestra insulina.

Noticias de la Villa y su empresa editora Publimarkplus, S.L., no se hacen responsables de las opiniones realizadas por sus colaboradores, ni tiene porqué compartirlas necesariamente.

Noticias relacionadas

 
13 enero 2025 | Rafael Fenoy Rico
Francamente por qué Franco sigue siendo noticia
 
10 enero 2025 | M. Carmen García Tejera
Memoria de Isabel y otros poemas de Ramón Murciano
 
10 enero 2025 | José Antonio Hernández Guerrero
Es doloroso que sigamos valorando las victorias de los más violentos