Esta exposición ha sido realizada íntegramente por el Ateneo Republicano del Campo de Gibraltar y el asesoramiento histórico del profesor e investigador José Manuel Algarbani. La muestra constituye una visión general de lo que fue el trabajo y las condiciones de vida de los prisioneros republicanos en la orilla norte del Estrecho de Gibraltar durante los años posteriores a la guerra civil.
La alcaldesa de Los Barrios, Ángeles Ariza, ha agradecido el interés del Ateneo Republicano de la comarca para que esta muestra llegue hasta el municipio. “ Creo que es de enorme interés que esta exposición se muestre en Los Barrios, sobre todo porque refleja el duro trabajo diario de los recluídos por el régimen franquista. Esta muestra refleja la condiciones de vida de los prisioneros republicanos en nuestra comarca, un hecho de gran trascendencia social y triste y que las nuevas generaciones deben conocer de cerca”, añadió.
Por su parte, el delegado de Cultura, José Tocón, ha manifestado que es interesante comenzar las actividadee culturales de otoño con esta muestra. “Esta muestra dará a conocer a los más jóvenes y al público en general de un episodio triste de la historia de nuestra comarca y que al mismo tiempo sirve de reconocimiento a estas personas que vivieron en unas condiciones de exclavitud y de extrema miseria moral. Sobre todo que esta exposición sirva para dar a conocer un hecho que jamás debe volver a repetirse”, apuntó.
Ariza y Tocón también han anunciado que durante el tiempo que esté la muestra en la Villa habrá conferencias, una inaugural impartida por Algarbani, y visitas del alumnado de los dos institutos. También habrá itinerarios guiados para los institutos y el público en general a los caminos de los prisioneros que atraviesan el término municipal de Los Barrios, itinerarios que estarán ilustrados por el profesor e investigador José Manuel Algarbani. Por último, la muestra también visitará Palmones durante cuatro días.
Esta exposición intinerante ofrece una visión general de las condiciones de vida de los prisioneros republicanos en la orilla norte del Estrecho de Gibraltar después de la Guerra Civil española. Los prisioneros provenían de los Batallones Disciplinarios de Trabajadores, donde 15.000 prisioneros fueron obligados a trabajar en esta zona para realizar las obras de fortificaciones en la costa del Estrecho. Su principal aportación fue la construcción de una gran red de caminos.