Pescado en Palmones en 1768

El archivo de Simancas, situado en la localidad del mismo nombre a unos diez kilómetros de Valladolid, es sin duda, el que custodia los mejores fondos para estudiar la España de los siglos XV a XVIII.

>

José Manuel Algarbani | Historiador, presidente de la sección de Geografía e Historia del IECG

Los fondos simanquinos tienen dos grandes bloques: los pertenecientes a la época austriaca y los de la época borbónica. Además conserva la mayor recopilación de mapas y planos de estas épocas, entre ellos los más representativos de la Comarca del Campo de Gibraltar.

El archivo organizado siguiendo la estructura del estado de la época, nos muestra muchas curiosidades, una de ellas la encontramos en los fondos de la Secretaría del Despacho de Marina del reinado de Carlos III al que pertenece este grabado.

Carlos III intento modernizar la sociedad utilizando el poder absoluto del monarca bajo las premisas de la “Ilustración”. Este proceso es lo que los historiadores denominamos “despotismo ilustrado”, que produjo cambios que sin quebrar el orden social, político y económico básico, intentaron poner a España en el contexto cultural y político europeo.

Uno de los rasgos del espíritu ilustrado fue la modernización del pensamiento científico, del predominio de la razón frente al pensamiento religioso. Es de esta época la idea de crear el Real Gabinete de Historia Natural (que hoy es el actual Museo Nacional de Ciencias Naturales). En este contexto en donde encontramos el hallazgo de este curioso grabado en el Archivo de Simancas, datado en mayo de 1768 y que parece una especie de cachalote.

Las medidas descritas en baras castellanas (84 cm aprox.) y en tercias (tercera parte de una bara), son las que se solían utilizar en la época. El texto que acompaña al grabado expone textualmente lo siguiente;

“Vista de un Pescado, que en 13 de Mayo de 1768 mataron algunos Individuos Marineros, entre la Guardia del Rinconcillo y Barca de Palmones, ensenada de la Bahía de Algeciras; el Pescado tenía en el extremo A de la Caveza, poco más de un Palmo de espesor, en B. tenía dos varas y una terzia de grueso: En C. tres baras de grueso, y en D. una bara: sus anches, y largo se medirán por la escala sobre que está construido. Tenía el Pellejo blando color de Pizarra, de tres ligneas de espesor, y con su carnada llegava a dos pulgadas de grueso; la carne como de Cazón, pero mui crasa, no tenía escamas, Agallas, ni espinas alguna por lo exterior. La quijada inferior E. su color de pellejo blanco como leche, con 21 dientes por lado que encajaban en sus correspondientes hoyos de la quijada superior y esta no tenía diente alguno. Tenía miembro viril de dos varas de largo en la F. y en la G. ombligada.”

 

Noticias relacionadas

 
19 abril 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El arroyo del Junco
 
30 marzo 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El pozo del Santísimo o de la Tinaja
 
22 marzo 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El nombre castellano de Palmones