En rojo y negro

12 de octubre rememorar la hispanidad, la diversidad, la colonización, el Pilar,…


 

El Día de la hispanidad en el calendario laboral de España es festivo. En este punto acaba el consenso generalizado de la ciudadanía española. Fecha controvertida por múltiples significados que a lo largo de la historia, desde 1492, se le han ido añadiendo. Básicamente pueden agruparse en dos extremos: A) Día glorioso que conmemora la gesta colombina. Un puente cultural entre dos continentes, origen de la expansión lingüística y cultural española más allá de la península Ibérica. B) Un día de luto que rememora el comienzo del genocidio de los pueblos indígenas, la sistemática destrucción de culturas ancestrales, el saqueo y la explotación de las riquezas. Desde la posición B hasta A, se extiende una verdad que a fuerza de investigaciones va superando tanta manipulación política. Porque tanto el descubrimiento de un nuevo mundo, como su incorporación al imperio español, han sido sistemáticamente manipulados por quienes se aferran al poder o pretenden alcanzarlo sembrando el odio. EL concepto hispanidad es percibido como un lastre por las nuevas naciones que sacralizan la visión del colonialismo español, cuando en realidad desde el primer momento los habitantes de las nuevas tierras jurídicamente fueron igualados en derechos y deberes con los súbditos castellanos. Algo más de 300 años dan para todo tipo de situaciones buenas y malas. Las malas todas ilegales dentro de la ley castellana. Pero para quienes debían justificar y siguen justificando el poder sobre los pueblos la mala ha sido España. Podrían hacerse preguntas los habitantes hispanohablantes, de este y otro lado del Atlántico, que permitirían caer en la cuenta de que en las distintas versiones sobre la presencia de España en “las Indias” no todo es tan sencillo como oficialmente se pronuncian los gobiernos y recogen desgraciadamente los libros de texto.

¿En qué parte del mundo no se han producido saqueos, muertes, explotación… por parte de recién llegados, contra las poblaciones autóctonas? ¿Qué naciones al llegar a nuevas tierras ha igualado en derechos y deberes a quienes en ellas habitan? ¿Cómo puede un grupo de no más 500 personas recién llegadas de más allá de la mar océana, “conquistar” imperios, sin la ayuda de los habitantes indígenas que estaban siendo sojuzgados por esos imperios? ¿Qué deuda externa soportaban los pobladores de los territorios españoles en las indias antes de expulsar a España y cuanta deuda externa acabaron debiendo a otras potencias, cuando España ya no estaba?

En este proceso esclarecedor el día 12 de octubre es un referente para todos los pueblos y culturas, no sólo del ámbito hispanoamericano, sino mundial, ya que durante siglos, de una forma u otra, las culturas más importantes desde la perspectiva geopolítica del mundo mundial se han visto concernidas.

Las tres naves -Pinta-Niña y Santa María- de la expedición castellana, capitaneada por Cristóbal Colón -un genovés-, en compañía de los ninguneados hermanos Pinzones y las tripulaciones olvidadas de onubenses, llegaban el 12 de octubre de 1492 a una tierra situada al este de donde partieron -Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)-. Este hecho queda marcado en la historia del mundo por las consecuencias que produjo y por ello merece que cada año se rememore. Aunque sea de formas distintas, este 12 de octubre se refleja como festivo (laborable o no) en algo más de 14 países del mundo. Y aunque la población que habla español supera los 600 millones, en los calendarios nacionales afecta a algo más de 750 millones, ya que a los algo más de 400 millones de personas que viven en países hispanohablantes se le suman los 340 millones de estadounidenses, porque en EEUU también se conmemora. Esos 14 países, en sus respectivos calendarios, ponen en rojo ese 12 de octubre. No en todos es festivo fijo, ya que en unos es laborable y en otros no y en otros es variable al lunes siguiente. Incluso en España la diversidad del festivo es enorme ya que, como este año cae en domingo, solo 5 comunidades lo pasan al lunes y el resto a otra fecha más propicia. Por ejemplo la Comunidad de Madrid, se lo lleva al lunes 10 de noviembre, un día después de La Almudena. ¡En fin, de oportunidad se trata!

No queda ahí el asunto ya que el significado de ese día ni siquiera es compartido por toda la población española. Propios y extraños observan como se organizan eventos que no parecen tener nada que ver con el hecho del denominado “descubrimiento de América”. Desfile militar, advocación de vírgenes la del Pilar en España, -felicidades a las Pilares- la de nuestra señora de la Aparecida en Brasil, Patrona de la Guardia Civil (Real Orden 08/02/1913)… Lo del desfile militar viene de antaño cuando en 1918 el rey Alfonso XIII pretendió honrar la influencia mundial de España. Y para ello utilizó al ejército que es el que sigue desfilando. Desde la ley 18-1987 de 7 de octubre asume un significado más doméstico ya que relaciona esta efemérides histórica con la situación de una España, “a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”. Adoptando el significado de “Día de la Fiesta Nacional”. ¿Cómo es interpretado por los sectores nacionalistas independentistas que haberlo haylos? -Oiga esto del 12 de octubre ¿no iba con el descubrimiento de “América”… Quiero decir de las Indias? -Parece que eso debería, no obstante ¡ya ve usted! – Y qué me dice de lo del “Pilar” – Vamos a eso, ya que en no hace mucho (1984) el Papa Juan Pablo II oficialmente dio el título de “Patrona de la Hispanidad” a la Virgen del Pilar, atribuyéndole alguna influencia en “la conexión cultural y espiritual entre España y América Latina”. ¿Esta advocación mariana debería manifestarse de alguna forma? De hecho la virgen del Pilar no es patrona de ningún país hispanoamericano. ¿? Siguiendo con el Pilar y la tradicional aparición al apóstol Santiago en Zaragoza ¿Alguna prueba histórica al respecto? No parece que exista ni siquiera prueba de la presencia del apóstol en la Hispania de entonces. Política y más política que explota sentimientos a base de anecdotarios, devociones, tradiciones que se sostienen en elucubraciones, huérfanas de la menor prueba que las sostenga. La pregunta ¿A estas alturas del siglo XXI, se pueden seguir alimentando “oficialmente”?

Aunque no es extrañar que el 12 de octubre se siga manejando. La denominación de “América” también está cargada de intencionalidad política. – ¡Que me dice! Esto es geografía caballero. – Sin duda que las tierras y los mares están donde están pero ¿algo habrá detrás de cómo se nombran? Las tierras del nuevo mundo se llamaban “ las Indias”, desde 1492 fecha del “descubrimiento” -que también alguien le pone peros- hasta principios del siglo XIX . En todo el mundo mundial, eran conocidas como “las Indias”. La palabra “América” es utilizada muy tardíamente, aunque apareció por primera vez en 1507 con la publicación de una cartografía en homenaje a Américo Vespucio, cartógrafo que cayó en la cuenta que esas tierras no pertenecían al continente asiático como se creía en un principio. Una vez el imperio español entra en declive el término “las Indias” es sustituido por “América”. Se impone políticamente a partir de la independencia de Inglaterra de las colonias norteamericanas. El proceso de independencia de España de los territorios que componían los virreinatos, sepulta la denominación de “las Indias”.

En definitiva según ha ido conviniendo a quienes el poder detentaba se le ha ido cambiando el nombre y los significados que conllevan a este 12 de octubre, que siempre ha sido eso 12 de octubre y pese a quien le pese fue el día en el que un grupo de marinos de Huelva y un genovés, buscando la China se toparon en medio de la mar océana, con un continente desconocido para Europa y ese hecho alteró la historia del mundo. Eso sólo, sin añadidos, ya es suficiente para que cada año rememoremos ese acontecimiento.

Noticias de la Villa y su empresa editora Publimarkplus, S.L., no se hacen responsables de las opiniones realizadas por sus colaboradores, ni tiene porqué compartirlas necesariamente.

Noticias relacionadas

 
13 octubre 2025 | Patricio González García
Gobernar con notas de prensa
 
04 octubre 2025 | Patricio González García
Cementerio de las almas
 
04 octubre 2025 | José Antonio Hernández Guerrero
Nuestra gratitud por el regalo de una biblioteca