España registra desde comienzos de noviembre varios brotes de gripe aviar que han obligado a aplicar confinamientos y sacrificios preventivos en granjas avícolas. Estas actuaciones, necesarias para frenar la expansión del virus, están provocando un incremento significativo en el precio de los huevos, un producto básico en la cesta de la compra. La situación, que también afecta a otros países europeos, coincide con el paso de aves migratorias, principal reservorio del virus.
La gripe aviar causada por el subtipo H5N1 es altamente letal para aves de corral, aunque muchas aves silvestres pueden transportar el virus sin mostrar síntomas graves. Esto facilita su introducción en zonas de producción intensiva.
¿Qué diferencia hay entre gripe A y gripe aviar?
Ambos conceptos están relacionados, pero no son equivalentes. La gripe A agrupa a todos los virus de influenza A, entre los que se incluyen cepas que afectan a humanos, mamíferos y aves. El H5N1, responsable de los brotes actuales, está especialmente adaptado a las aves y tiene dificultades para infectar a personas.
Los casos humanos son muy raros y suelen producirse en trabajadores con contacto directo con animales infectados. Además, la transmisión entre personas es excepcional debido a:
- la afinidad del virus por receptores presentes principalmente en aves,
- la necesidad de mutaciones muy específicas para adaptarse a humanos,
- la limitada capacidad del virus para replicarse en nuestro organismo incluso si llega a entrar en las células.
Por tanto, el riesgo de una epidemia humana es muy bajo, mientras que el impacto económico y productivo en las granjas sí es significativo.
Cómo afectan los brotes al precio de los huevos
Los sacrificios y las restricciones de movimiento de aves están reduciendo temporalmente la producción, lo que ha provocado un aumento superior al 30 % en el precio de los huevos. A la menor oferta se suma la incertidumbre en la cadena de distribución, que favorece fluctuaciones y, en algunos casos, comportamientos especulativos.
Las autoridades no prevén un desabastecimiento generalizado, pero sí una presión al alza en los precios mientras los brotes sigan activos. Si la situación se estabiliza (algo habitual cuando finalizan las migraciones) los precios podrían normalizarse en las próximas semanas.
Brotes estacionales y medidas de control
La gripe aviar tiende a presentarse en oleadas vinculadas al movimiento de aves migratorias, lo que explica la aparición de focos simultáneos en distintos países europeos. Aunque los sistemas de vigilancia han mejorado notablemente desde 2020, el virus sigue mostrando una elevada capacidad de persistencia en el entorno, especialmente en regiones con alta densidad de granjas.
El reto actual consiste en contener los brotes y reducir el impacto económico sin generar alarmas injustificadas. La Unión Europea cuenta con protocolos de control que han demostrado ser eficaces para evitar que estos episodios deriven en crisis prolongadas.
Referencias
- CDC. (2023). Highly Pathogenic Avian Influenza (H5N1): Current situation and risk assessment.
- WOAH. (2024). Avian influenza: Overview and global situation report.
- EFSA. (2023). Avian influenza overview: November 2022 – February 2023. EFSA Journal, 21(3), e07899.
- Peiris, J. S. M., de Jong, M. D., & Guan, Y. (2007). Avian influenza virus (H5N1): a threat to human health. Clinical Microbiology Reviews, 20(2), 243–267.
Noticias de la Villa y su empresa editora Publimarkplus, S.L., no se hacen responsables de las opiniones realizadas por sus colaboradores, ni tiene porqué compartirlas necesariamente.
Etiquetas:




