El nombre “padrón” en los diccionarios actuales evita el significado de elemento natural significativo que sirve de linde a un determinado territorio, pero en algún documento del siglo XVI sí consta con tal valor de mojón o hito de linde, referido en general a un destacado tajo o peñasco en el campo, como sería el caso de la citada Piedra o Peña del Padrón.
Desde niño oí hablar en mi familia del Padrón, nombre que al principio confundía con el del Patrón, cortijo del término municipal de Los Barrios donde mi madre vivió en su juventud como hija de su colono arrendatario. También el nombre del Padrón como linde barreña lo oí a mi padre, que fue juez de paz durante 24 años y, si no recuerdo mal, por un corto tiempo anterior ejerció de “síndico” municipal, extraña reliquia de la reforma municipal ilustrada de Carlos III, cuya pervivencia en el siglo XX no he tenido ocasión de investigar, pero pienso que su función sería similar al “procurador síndico” de aquella reforma municipal carolina.
En el siglo XVIII, según la “inteligencia artificial” (IA): “El procurador síndico era un representante legal del municipio, elegido para defender los intereses de la comunidad ante los regidores y autoridades. Sus funciones principales incluían actuar en juicios, examinar y elevar peticiones de los vecinos al cabildo, y supervisar la venta y reparto de tierras.”
Desconozco la actividad de mi padre como tal “síndico”, pero siempre le supuse un buen conocedor del municipio, de sus propiedades y de sus lindes, asuntos que cuadraban bien con su verdadera profesión, que como él se autopresentaba era “corredor de fincas y tratante de ganados” y más tarde “agente comercial colegiado” para la venta de diversos productos y marcas comerciales, donde trató de implicarme sin éxito al comienzo de mi adolescencia.
Pues bien, tras esos íntimos prolegómenos familiares se explica que desde mi niñez di por sentado que la Piedra del Padrón fue una linde barreña y, si entonces no lo era, sería por una probable usurpación. Años más tarde, siendo cronista oficial barreño conocí un día a Manuel Pérez Regordán, cronista oficial de Arcos de la Frontera, quien me comentó que en el Archivo Provincial de Cáceres había un documento sobre Los Barrios que al parecer citaba esa Piedra del Padrón como antiguo lindero barreño.
En un posterior viaje familiar durante las vacaciones estivales pasamos por Cáceres y pude realizar una brevísima consulta de aquel documento, solicitando que me remitiesen una copia del mismo a Málaga. Tal documento perteneció al periodista gaditano Domingo Sánchez del Arco (1842-1900), que en vida publicó algunas monografías de pueblos gaditanos y pensó otra sobre Los Barrios. Pero la copia remitida solo eran seis cuartillas escritas a una cara, por lo que supongo la dejó incompleta o su ampliación quedó traspapelada.
Ahí dice Sánchez del Arco respecto a la Piedra del Padrón lo siguiente: “En la dehesa de Murta hay un mojón que se denomina Piedra del Padrón la cual determina el termino de los Barrios y en ella se encuentra grabadas las llaves, armas de Gibraltar”
Entonces me resultó bastante curioso aquella mención a las llaves de Gibraltar grabadas en la Piedra Padrón, pero hasta unos años más tarde no tuve oportunidad de comprobarlo. Fue a raíz de un informe del arroyo de Botafuego como linde barreña con Algeciras (1999) que me solicitó el concejal Juan Guerrero Toledo, quien quiso compensar de algún modo mi trabajo y le dije que lo mejor sería llevarme a conocer sobre el terreno algunas lindes de Los Barrios.
Por tal motivo cierto día del año siguiente, guiado por el guarda forestal Cristóbal Pérez Mañé y por Juan Jurado, conocido popularmente como “Chaparrales”, con el propio Toledo y mi esposa Carmen Narváez, tuve la plena satisfacción de ver y fotografiar aquella Piedra o Peña del Patrón con su llave de Gibraltar, que desde hacía tanto tiempo ansiaba conocer.
Después de una minuciosa mirada advertí en la base de la Piedra del Padrón, una sola y enorme llave grabada en la roca, cuyo ojo no era oval como es habitual, sino con dos ángulos laterales, que sin duda hacía referencia a la llave del escudo de Gibraltar. Por lo tanto era muy evidente que la Piedra del Padrón fue linde de Gibraltar y que ahora debería ser de Los Barrios, igual que antes lo fue de la destruida Algeciras en el siglo XIV y que en el siglo XV pasó a integrarse en el término municipal de Gibraltar por donación real.
Sin embargo, en la cartografía histórica consultada observo que ya en una copia de trabajos topográficos de 1873, la linde de Los Barrios no llegaba hasta la Piedra del Padrón, sino que se quedaba algo más al sur de la misma en los Altos de las Presillas, como bien se ve en la imagen que adjunto más arriba de la hoja 1070 del mapa topográfico de España de 1917.
Seguí indagando y comprobé en la documentación de Castellar conservada en el Archivo Ducal de Medinaceli que la Piedra del Padrón seguía siendo linde de la antigua Algeciras en el siglo XVI, entonces ya perteneciente a Gibraltar. Así se ve en varios deslindes de los años 1506, 1509, 1511, 1518, 1525, 1526, 1534, 1549 o 1551 y en una concordia del conde de Castellar con Gibraltar de 1576. Incluso en un posterior deslinde de 1722 todavía lo era.
Además en una de esos deslindes del siglo XVI se anota que en la propia Piedra del Padrón se grabó una gran “G” de Gibraltar, que no vi cuando la visité años antes, porque entonces lo ignoraba. Pero en tales deslindes del siglo XVI nada se dice de la llave grabada en la roca.
A mi pesar aún no he averiguado cuando y porqué la Piedra Padrón, dejó de ser linde de Los Barrios, siendo ahora solo entre Castellar, Alcalá de los Gazules y Jimena de la Frontera. Quizá ocurrió en otro deslinde ignorado de los siglos XVIII o XIX, que seguiré investigando hasta conocer cuando dejó de ser antigua linde gibraltareña, que ahora lo sería de Los Barrios.
Etiquetas:





