Carnívoros del Campo de Gibraltar


 

Recientemente se ha publicado un estudio sobre los carnívoros del parque natural Los Alcornocales, y por lo tanto del Campo de Gibraltar. Se puede concluir que hay cierta riqueza de especies.

Al encontrarse estas especies en la cima de la pirámide trófica, se considera que su presencia es un bioindicador de calidad del medio. De las diez especies que existen en Andalucía, aquí podemos localizar siete.

Por orden de abundancia han aparecido zorro, gineta, garduña, tejón, meloncillo, nutria y comadreja. Por otra parte, el gato montés y el turón no se han registrado. Y por supuesto el lince tampoco. Sobre el turón hay dos referencias de atropellos en carreteras de la provincia: en Benalup y en Arcos.

 

Comadreja

Sobre la garduña, muy escasa hasta hace poco, si se observa en los últimos años un importante aumento de su población. Esta especie fue muy cazada hace años por el valor de su piel.

Hasta 1968 existieron las Juntas de Extinción de Animales Dañinos, promovidas desde el gobierno. Todos los carnívoros se podían eliminar por considerarse perjudiciales para los intereses agrícolas, ganaderos y cinegéticos. Actualmente todas esas especies están catalogadas con mayor o menor grado de protección, salvo el zorro, muy abundante, que se encuentra en el listado de especies cazables.

Gineta

Existen datos de la presencia en el Campo de Gibraltar de osos en el siglo XIV, concretamente en el “Libro de la Montería” de Alfonso XI. Una especie que también fue muy abundante en nuestra zona es el lobo. Existen multitud de topónimos de lobo o loba en la sierra. También se encuentran muchas referencias documentales en ayuntamientos que pagaron recompensas por los individuos eliminados porque se consideraban dañinos para la ganadería y la caza. Hay numerosas citas en el siglo XIX. A mediados de ese siglo se empezó a eliminar y se exterminaron definitivamente a principios del siglo XX usando venenos. Actualmente hay un movimiento de expertos y conservacionistas que consideran que esta especie debe volver a la zona para cumplir su función de superpredador, lo cual resolvería entre otros problemas, la alta densidad de herbivoría salvaje que daña la regeneración del alcornocal y de la vegetación en general.

Meloncillo

Pero no todos los carnívoros de nuestra zona son estrictamente salvajes. El gato es un animal doméstico que también es un importante predador. Cuando el gato está en casa o controlado, cumple una extraordinaria función de compañía, pero cuando se deja libre en espacios abiertos, está cada vez más demostrado el daño que hace en las especies silvestres, sobre todo en nidos de aves. Esto también lo hace el gato salvaje, (Felis silvestris). El tema es que este gato en el campo lo podemos encontrar en las densidades que la misma especie regula por su instinto. En el caso del gato doméstico, sus poblaciones son superiores a lo que puede soportar el medio, en parte por la alimentación suplementaria que se le proporciona.   

 

Tejón
Nutria

Noticias de la Villa y su empresa editora Publimarkplus, S.L., no se hacen responsables de las opiniones realizadas por sus colaboradores, ni tiene porqué compartirlas necesariamente.

Noticias relacionadas

 
13 enero 2025 | Rafael Fenoy Rico
Francamente por qué Franco sigue siendo noticia
 
10 enero 2025 | M. Carmen García Tejera
Memoria de Isabel y otros poemas de Ramón Murciano
 
10 enero 2025 | José Antonio Hernández Guerrero
Es doloroso que sigamos valorando las victorias de los más violentos