MENUDENCIAS BARREÑAS

El nombre de Guadacorte

El nombre Guadacorte, cuyo prefijo “Guad-” (Wād, río o valle) denota a simple vista un arabismo, pero junto a “corte”, palabra ajena a la lengua árabe, resulta una etimología híbrida con diversas posibilidades: latinismo previo al dominio musulmán; mozarabismo coetáneo al mismo; o incluso berberismo marginal norteafricano.


Río Guadacorte (MAV)

El nombre Guadacorte, cuyo prefijo “Guad-” (Wād, río o valle) denota a simple vista un arabismo, pero junto a “corte”, palabra ajena a la lengua árabe, resulta una etimología híbrida con diversas posibilidades: latinismo previo al dominio musulmán; mozarabismo coetáneo al mismo; o incluso berberismo marginal norteafricano.

La primera mención conocida de Guadacorte está en el Libro de la Montería del siglo XIV, escrita Oydacorte en su inicial versión castellana manuscrita (Biblioteca Escorial, ms. Y-II-19; Montoya, 1989), igual que en la edición impresa de Argote de Molina (1582). Pero en la reedición posterior de Gutiérrez de la Vega (1877) se transcribe Oidacorte, que es la más difundida, ya que fue la usada incluso por Elías Terés (1986).

Hace tiempo (1998) reseñé el topónimo Guadacorte. Cité un Oidacorte del siglo XIV en el Libro de la Montería (1877) y luego un Guadalcote (sic.) en el repartimiento de los Reyes Católicos del siglo XVI. Anoté el escaso interés por estudiarlo hasta entonces. Pero omití citar a Elías Terés (1986), cuyo comentario sobre el topónimo Guadacorte es fundamental. Otros autores posteriores han ampliado el conocimiento al respecto, como apuntaré más adelante.

Allí recordé que el prefijo “guad-” era un arabismo que significa río y que “corte” se solía derivar del latín hortus, recinto, huerto, con un uso mozárabe como corral o establo. Citando a Corominas [1967: 174] dije también que “corte” derivaba del latín cohors-cohortis, igual que “cortijo” lo era de cohorticula, su diminutivo, atestiguado cortigium en bajo latín y qurtijo en mozárabe ya en los siglos XI-XII. Además, según Simonet, cortix significaba “toril para ganado vacuno” en el árabe granadino del siglo XV.

Por ello, el topónimo Guadacorte podría significar “río del corral”, debido a algún toril o cortijo para encerrar el ganado vacuno de su alrededor. La pervivencia mozárabe de corte hacía pensar en una existencia latina anterior a la musulmana, al no optar por la voz árabe al-maysar, que equivale a cortijo según Oliver (1945), que daría un hipotético Guadalmaysar o Guadalmarchar y no Guadacorte como verdaderamente se ha transmitido.

Como especulación novedosa y arriesgada, expuse otro significado de Guadacorte sobre la voz latina cohors-cohortis, que también designa una agrupación militar romana, la cohorte. Sobretodo por los prados (prata), donde pastaban su caballería y ganado vacuno, con terreno de siembra para su avituallamiento. Sugería así la supuesta ubicación en Guadacorte de una cohorte indígena de la Carteya romana, que, por su extenso razonamiento ahora evito detallar.

Gaspar J. Cuesta Estévez (1997), al analizar la toponimia de Los Barrios, apenas se ocupó de Guadacorte. Pero en su posterior publicación sobre la toponimia del estrecho de Gibraltar (2003), lo hizo con más amplitud, destacando rasgos mozárabes en las voces corte, cort y alcort, con significado de corral, establo o finca, inusual en castellano, pero de gran difusión en la toponímica andaluza, transmitida de la lengua árabe a los repobladores castellanos.

Siguiendo a Terés dice que “corte” equivale al árabe diyar, “casas” en el geógrafo Istajri (s.XI) y que el Wādī Kurra, río cercano a Algeciras citado por Ibn Baṭṭūṭa podría ser una mala transcripción de un supuesto Wādī Kurt (Guadacorte). Ese río Kurra ya lo cité en otra ocasión (Álvarez, 2002), pero dudé equipararlo al Guadacorte. Por último, influido por el efecto imela señalado por Terés, Cuesta muestra la evolución del prefijo wādī- del árabe clásico al wīd- dialectal hisponoárabe, que explicaría el nombre inicial de Oidacorte en el castellano del siglo XIV, desplazado luego por el prefijo wād- más popularizado para designar un río en árabe.

Para Virgilio Martínez Enamorado (2000, 2003), el topónimo Kur que en Chavarría (1997) significa “poblado, casa” y “corral vecino cercado”, sugería un anterior poblamiento y sería un romancismo del latín vulgar Cors-cortis, sin descartarlo como posible berberismo. Además cita una qaryat Kurtis (según al-Mugrib I), dependiente de al-Ŷazīrat a-Jaḍrā (Algeciras) que ubica en Cortes de la Frontera, pero para para mí no descartaría ubicarla quizá en Guadacorte.

Poco después el mismo autor (2001-2002), al indagar el topónimo malagueño Montecorto, ya lo fija hibridismo latino-beréber (Munt Kurt), con cierta constancia magrebí (Yabal Kurt). Para él, la difusión del topónimo Kurtis/Qurtis al sur de al-Andalus sería un denominativo de reparto, presente también en el Campo de Gibraltar con Guadacorte y concluye que el étimo Kurt, con su variante qurt, significa además “roca”, “piedra grande” o mejor “peña” y sería un claro berberismo, más que un romancismo difícilmente justificable.

José Beneroso Santos en su tesis doctoral (2023), ofrece otras dos propuestas etimológicas. En una identifica Guadacorte con Wādī-l-sawāqī (río de las acequias), que en varias fuentes se vincularía a Rodrigo, el último rey visigodo derrotado por los musulmanes (711). Para ello sugiere unas supuestas acequias entre los ríos Guadarranque y Palmones, que drenarían una antigua explotación piscícola o salinera.

En la otra, apoyado en Díaz Martínez (1998), dice que Guadacorte, como Wādī al-Cohorte o Wādī Corte y también Wādī-Kurtis se referirían al lugar donde el rey Rodrigo estableció supuestamente su campamento antes de la batalla contra los árabes que, según él, fue junto al río Guadarranque. Campamento donde el rey estaría acompañado de su “corte” o “séquito”, que daría nombre al río. Tampoco descarta que tal campamento de Rodrigo se ubicase en un lugar donde guardar el ganado, como “corral” o “recinto cerrado”, que militarmente sería muy fácil de defender, lo que le acercaría a anteriores explicaciones etimólogicas del tópónimo.

Más interesante es la mención de Beneroso a restos arqueológicos junto al río Guadacorte que, aunque el no lo proponga, quizá podrían ser de esa qaryat Kurtis que citaba al-Mugrib.

Noticias relacionadas