La cooperación y sus perspectivas de futuro, eje central del XXV Congreso de Periodistas del Estrecho

El embajador de Marruecos en España y las directoras generales de Casa Árabe y EXTENDA, protagonizaron hoy la sesión inaugural del encuentro, en el que participan medio centenar de periodistas de ambas orillas del Estrecho


La sesión inaugural del XXV Congreso de Periodistas del Estrecho, coorganizado por la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar (APCG) y Casa Árabe, ha contado hoy con la participación del embajador de Marruecos en España, Omar Azziman, la directora general de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA), Teresa Sáez Carrascosa, y la directora general de Casa Árabe, Gema Martín Muñoz. La mesa, en la que se han abordado las nuevas perspectivas de la cooperación entre España y Marruecos, ha sido moderada por el presidente de la APCG, Estanislao Ramírez, y ha estado presidida por la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Isabel Ambrosio Palos.

Tras la recepción oficial celebrada en la tarde-noche del jueves, ofrecida por el Ayuntamiento de Córdoba en el Alcázar, la mañana de hoy, viernes 16 de octubre, ha ofrecido a los congresistas la oportunidad de tomar nota de diversas reflexiones y puntos de vista sobre el actual “excelente momento” en las relaciones entre España y Marruecos. En este sentido, todos los ponentes de la sesión inaugural han insistido en la necesidad de aprovechar la actual coyuntura, evitando que se den pasos atrás, y realizando esfuerzos por superar los obstáculos que todavía quedan en el camino.

La delegada del Gobierno de la Junta en Córdoba ha destacado durante su intervención el importante esfuerzo que el Gobierno andaluz está realizando en Marruecos en materia de cooperación, con más de 800 proyectos puestos en marcha en los últimos años y una inversión de más de 200 millones de euros. Tras defender el importante papel que en el conocimiento mutuo juegan, y deben jugar, los medios de comunicación, Isabel Ambrosio ha destacado el nuevo paso adelante que se ha dado en las relaciones entre Andalucía y Marruecos con la reciente visita institucional del presidente de la Junta, José Antonio Griñán. “Como ha dicho el presidente andaluz, Andalucía es una oportunidad para Marruecos y Marruecos es una oportunidad para Andalucía”.

En la misma línea se ha manifestado la directora general de EXTENDA, quien ha destacado el esfuerzo exportador que las empresas andaluzas están realizando en los últimos cinco años en relación a Marruecos, y el importante paso adelante que se ha dado con la celebración en el país vecino de Expo Andalucía Marruecos. Según explicó Teresa Sáez Carrascosa, hace 5 años había 300 andaluzas exportando regularmente a Marruecos, mientras que en la actualidad son ya 750, y más de 3.500 empresas andaluzas mantienen relaciones comerciales con este país. La directora general destacó las oportunidades que existen en el sector agroalimentario, pero también, y cada vez más, en el de la construcción, el turismo, la decoración y las energías renovables, sectores todos ellos en los que Andalucía tiene mucha experiencia que aportar. Por último, Sáez Carrascosa afirmó que las exportaciones a Marruecos se han incrementado en un 87 por ciento en los últimos años, siendo actualmente Andalucía la segunda comunidad autónoma en intercambios comerciales con Marruecos.

Por su parte, el embajador de Marruecos en España destacó las “excelentes relaciones” de diálogo e intercambio que existen actualmente entre España y Marruecos, tanto en el ámbito de las instituciones como en el de la sociedad civil, y destacó el papel que en la construcción de estas relaciones juegan iniciativas profesionales como los Congresos de Periodistas del Estrecho, organizados por la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar y la Asociación de Periodistas del Norte de Marruecos, y que con esta cita en Córdoba, con el apoyo de Casa Árabe, cumplen 25 ediciones. “Este tipo de puentes son absolutamente necesarios para el entendimiento y para sacudirnos los tópicos y prejuicios”, señaló el embajador.

Omar Azziman se congratuló por el hecho de que, actualmente, “entre los dirigente políticos de España y Marruecos existe respeto mutuo, confianza, complicidad y un diálogo intenso y fluido”, lo que, según destacó, está permitiendo que la cooperación esté dando buenos resultados, “incluso en temas hasta ahora delicados, como la cooperación policial y judicial, la persecución de tráficos ilícitos y la lucha contra el terrorismo”. A juicio del embajador, “hasta la inmigración ha dejado de ser un tema tabú”.

No obstante, el embajador reconoció que siguen existiendo dificultades y fragilidades, por lo que aportó algunas sugerencias de cara al futuro: “consolidar los logros, capitalizando los avances conseguidos; intentar convencer a los que aún no están convencidos, para que se suban al tren; poner sobre la mesa todos los temas, incluidos los contenciosos históricos, y ampliar el radio de la cooperación a otros temas, como la educación o las nuevas tecnologías, favoreciendo el conocimiento mutuo”. Asimismo, Azziman abogó también por revisar la Historia común, eliminando mitos y leyendas, y por “blindar” la relación España-Marruecos, dejándola fuera de los debates propios de la alternancia política en cada país. “Los cambios de gobierno no deberían tener demasiada influencia sobre las relaciones entre España y Marruecos, porque son muy importantes para ambas partes: España gana en seguridad, estabilidad, crecimiento, vocación mediterránea y proyección hacia el mundo árabe, y Marruecos gana apoyo a su desarrollo económico y a los procesos de democratización y modernización de la sociedad, especialmente en momentos delicados de tensión entre modernidad y tradición”, comentó.

Por su parte, la Directora General de Casa Árabe destacó el importante papel que deben jugar los periodistas y los medios de comunicación a la hora de difundir el conocimiento mutuo, contribuyendo a derribar mitos y prejuicios, entre la base social. Según Gema Martín Muñoz, a nivel de la clase política, institucional y empresarial, existe una relación fluida entre España y Marruecos, un buen conocimiento de la realidad social y un entendimiento mutuo, pero existe un desfase entre esta percepción y la de la mayoría social. “La base social no tiene todavía ese conocimiento del otro, ese acercamiento a esa otra realidad, y, por tanto, no tiene superados aún los prejuicios imaginarios ni la mitología”, comentó, destacando el importante papel que deben jugar también los foros profesionales, tanto de periodistas como de otras profesiones.

“Frecuentarse y conocerse es la mejor manera de derribar imaginarios, y el mejor ejemplo lo tenemos en la cooperación empresarial, que ha motivado que los empresarios de uno y otro lado tengan superados los clichés y que incluso se hayan movilizado en situaciones de crisis políticas importantes”, comentó Martín Muñoz, añadiendo que “queda un importante trabajo que hacer en materia de cooperación y entendimiento con la masa social, y los medios, las élites que difunden información y crean opinión, tienen ahí un importante trabajo que hacer”.

La jornada de hoy incluyó una mesa redonda sobre “La cooperación energética y la protección del medio ambiente” a cargo de Andrés Alcántara, responsable de Relaciones Institucionales en España de la International Union for Conservation of Natura, y de A.Lalhou, de la Universidad de Rabat y representante de Marruecos en las conferencias internacionales de Naciones Unidas. Tras el almuerzo, los congresistas participaron en un coloquio en torno al documental “Expulsados 1609. La tragedia de los moriscos”, producido por Casa Árabe con motivo del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos de España, y que se proyectó en la sede de la Filmoteca de Andalucía.

Noticias relacionadas