La delegada de Cultura recibe en Baelo Claudia a la institución Casa Velázquez de Madrid, pionera en las excavaciones del conjunto arqueológico

La delegada provincial de la Consejería de Cultura, Yolanda Peinado, ha recibido en la mañana de hoy en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia a los integrantes de la Casa Velázquez de Madrid, Institución Cultural Francesa de Altos Estudios Hispánicos muy vinculada al origen de las excavaciones de ésta ciudad romana


Los miembros de la Casa de Velázquez, la mayoría de ellos historiadores investigadores y artistas, y la delegada, han recorrido el centro de interpretación y el conjunto arqueológico. Yolanda Peinado ha manifestado que para la Delegación de Cultura “es un orgullo recibirles en el lugar en el que ellos fueron pioneros”.

La investigación científica de la ciudad hispano romana de Baelo Claudia se inició en 1917 de la mano del hispanista francés Pierre Paris, a través de la escuela de altos estudios hispánicos fundada por él mismo en la Universidad de Burdeos. Este investigador fue el primer director de la Casa de Velázquez en Madrid, creada en 1928.

Los trabajos de Paris en Baelo se desarrollaron hasta 1921 y contaron con la presencia de grandes arqueólogos de la época, como George Bonsor, que actuó de codirector, y Cayetano de Mergelina, que fue el inspector de los trabajos. Las memorias científicas de estas excavaciones se publicaron en 1923 y 1926.

Tras el paréntesis de la guerra civil española y la reconstrucción de la sede de esta institución francesa, se retoman en 1966 por la Casa de Velázquez los trabajos de excavación arqueológica, que se extendieron hasta los finales de la década de los años ochenta del siglo pasado.

Estos han permitido que se pueda apreciar actualmente una extensa superficie del antiguo municipio romano de Baelo Claudia. Al mismo tiempo, se ha publicado una serie de monografías específicas que constituyen un imprescindible aporte al conocimiento científico de la antigua ciudad. Estas publicaciones confieren a Andalucía la primera y la mayor serie de estudios sobre monumentos y materiales arqueológicos que se conocen de una ciudad romana en España.

Asimismo estos trabajos han generado una extensa y variada documentación científica que se encuentra depositada en la institución francesa y que constituye un rico patrimonio documental (textual y gráfico) de especial interés para cualquier investigación que se proyecte en el conjunto arqueológico.

La Silla del Papa

Debido a estas circunstancias tanto la Casa de Velázquez como la Consejería de Cultura entendieron la necesidad de continuar la relación científica mantenida durante el siglo pasado y que tanto beneficio ha tenido para la valorización de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del sur peninsular.

Por ello ambas instituciones firmaron el pasado 2 de enero un convenio de colaboración para ampliar el conocimiento y puesta en valor del conjunto, resultado de los contactos que vienen manteniendo desde 2006 y los trabajos de prospección que de forma conjunta se están realizando desde 2007 en la zona de la Ensenada de Bolonia denominada la Silla del Papa, lugar donde se encuentran los orígenes de la ciudad de Baelo Claudia.

Además, la Casa de Velázquez ha realizado en los últimos años estudios puntuales como el del teatro, o el del templo de Isis. Este último servirá estudio previo para la restauración de este santuario, único en España.

Esta colaboración institucionalizada y los avances en la investigación y difusión del yacimiento junto a otras instituciones como la Universidad de Cádiz son un factor importante en el desarrollo de este espacio arqueológico del Campo de Gibraltar, incluido en la red de espacios culturales de Andalucía, considerado un ejemplo de la puesta en valor de un yacimiento arqueológico.

Noticias relacionadas