MENUDENCIAS BARREÑAS

La isla de la Luna y Palmones

La isla de la Luna mencionada por Avieno en las proximidades del Estrecho de Gibraltar es de dudosa y diversificada localización, entre ellas un supuesto lugar junto al río Palmones.


Rufo Festo Avieno fue un escritor del Imperio Romano que vivió en el siglo IV d.C. Era un hombre culto e interesado por el conocimiento geográfico y autor de una obra escrita en verso latino (Orae Marítimae, “De las costas marinas”), más conocida como Ora Marítima, poema viajero sobre las antiguas costas marinas desde Britania al Mar Negro, del que solo se conserva parte de su extensión original, que afortunadamente coincide con la costa meridional y levantina de la Península Ibérica, incluyendo el Estrecho de Gibraltar.

Dicha obra circuló manuscrita en la Edad Antigua y Edad Media, hasta que en la Edad Moderna tuvo su primera edición princeps en una imprenta de Venecia (1488). Después hubo diversas ediciones impresas, en lengua latina y traducidas a otros idiomas. Entre las españolas está una muy divulgada y popular de Miguel Cortés y López en su Diccionario Geográfico-Histórico de la España Antigua (1835, t.1: 285-337) y la de Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera (1909 y 1924, la última como edición crítica). Junto ellas está la edición de uso más académico de Adolfo Schulten en Fontes Hispaniae Antiquae (1922, 1955) y además otra de Juan Gavala y Laborde (1959 y 1992) de intencionalidad geológica, que aquí interesa más.

Según se deduce del contenido de Ora Marítima, Avieno se habría basado en lo escrito por autores más antiguos, que tuvieron la oportunidad de describir distintos periplos o recorridos viajeros por dichas costas. Entre otros una remota descripción realizada en tiempo de los fenicios por el legendario Himilcón (siglos VI-V a.C.), actualmente perdida.

El poema de Avieno tiene sus versos latinos con numerosas interpolaciones o añadidos de textos de otros autores. Es de lectura ambigua y confusa, con gran dificultad para identificar con exactitud todas las referencias geográficas que allí se nombran. Tal sería el caso de ciertas islas citadas en dos partes distintas del poema, que tradicionalmente se han interpretado como una misma isla, pero más tarde también se han considerado como dos islas distintas.

En efecto, cualquier edición consultada de Ora Marítima, cita en el verso 367 del poema una Lunae insula (isla de la Luna), de costa muy fangosa a donde iban los navegantes que pretendían ofrecer un sacrificio a Hércules en los recintos o lugares sagrados a él dedicados y situados, no como se suele decir en dos “montes” o “columnas”, sino en dos islas cubiertas de bosque situadas a uno y otro lado del actual Estrecho de Gibraltar.

En la isla de la Luna, tales navegantes descargaban su mercancía, pues la isla de Hércules donde harían su sacrificio tenía aguas poco profunda y las naves cargadas no podían navegar hasta allí. Además se consideraba impío permanecer en ella mayor tiempo del debido.

Más adelante, en el verso número 429 de Ora Marítima se cita la isla Noctiluca, situada junto a la ciudad y río de Malacha (Málaga), que primero se denominó Menace o Maenace. Por su significado latino Noctiluca (“luz en la noche”) sería una la isla asociada al culto de una diosa lunar, frecuente entre los indígenas peninsulares.

Por eso Schulten (1924: 111) en su comentario a Ora marítima dijo que la isla de la Luna y la isla Noctiluca eran la misma y la alejada distancia desde Málaga a la isla de Hércules en el Estrecho de Gibraltar, la justificaba porque los cartagineses como dueños de esos mares impedían a los extranjeros que lo atravesaran con naves cargadas de sus mercancías.

Pero para Juan Gavala (1992: 103) la isla malagueña estaba demasiado lejos de esa isla de Hércules en el Estrecho. Por eso la isla de la Luna, de costa fangosa según Avieno, no sería la malagueña Noctiluca y estaría junto al Estrecho, requisito que vería en la bahía de Algeciras y desembocadura del río Palmones, donde existía una marisma, menos rellena de sedimentos que ahora, de aguas poco profunda con una ensenada entre Los Barrios y Algeciras, separada de la bahía por el cordón dunar del Rinconcillo. Situando Gavala allí incluso el templo de Hércules, en las últimas estribaciones de Sierra de Luna, por lo que escribe al respecto:

Entiendo, en resumen, que la Isla de la Luna ha de situarse en el saco interior, en el fondo de la Bahía de Algeciras, en donde hay posibilidades de la existencia de isla en épocas antiguas, al Sur del cauce del río Palmones y también terrenos fangosos que hubieran podido extenderse hasta el pie de la susodicha isla” (Gavala, 1992: 107).

Gavala, como experto ingeniero de minas y cartógrafo geológico de gran prestigio, era una autoridad en la materia. Pero tal vez influido por el nombre de Sierra Luna, próxima al río Palmones, ubicaría la isla de la Luna en su desembocadura fangosa, sin aportar datos más convincentes. Incluso insinuó que también estaría allí la isla de Hércules en vez del Peñón de Gibraltar, donde se solía ubicar aquellos sacrificios al referido héroe legendario.

Hay otras ubicaciones para la isla de la Luna junto al Estrecho, lejos de Noctiluca. Así, Carlos Gozalbes Cravioto (Jábega, 25,1979: 21-24) propuso el islote de Santa Catalina en Ceuta, cuyo monte Hacho sería la propia isla de Hércules que cita Avieno. Asimismo, Manuel Liaño Rivera (Aljaranda, nº 26,1997: 32) sugirió que fuese la isla de las Paloma en Tarifa, igual que Juan Antonio Patrón Sandoval (2017: 23). Helena Jiménez Vialás (2012: 359) cita a Gavala y algunos de esos lugares insulares con otra isla de las Palomas en Punta Carnero y un Cerro del Prado fenicio insular en la Antigüedad, sin fijar cuál sería tal isla de la Luna.

Dejando Palmones, quedaría debatir mejor si la isla de la Luna sería ese Cerro del Prado insular en la orilla izquierda del Guadarranque o incluso un islote al levante del Peñón, junto a Punta Mala y Torre Carbonera, que un mapa llama Piedra del Hombre (IgyE, 1917, hj.1074).

Noticias relacionadas

 
24 agosto 2025 | Manuel Álvarez Vázquez
El nombre de Corchadillo
 
29 julio 2025 | Manuel Álvarez Vázquez
La casa-torre de Los Barrios
 
13 julio 2025 | Manuel Álvarez Vázquez
La Revista Carteya