El Parque Natural Los Alcornocales es el segundo de Andalucía, detrás del de Doñana, en riqueza medioambiental debido al alto número de tipos fisionómicos que contiene, según el informe anual que hoy, martes, presenta la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, al Consejo de Gobierno de la Junta.
Según el citado Informe Medioambiental de Andalucía (IMA) los parques más prolijos en variedad paisajística son Doñana, Los Alcornocales, Sierra Nevada y las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. En este documento se expone que en Doñana se encuentran hasta 21 tipos fisionómicos distintos, 20 en Los Alcornocales y 19 en Sierra Nevada y la Sierra de Cazorla.
Para la diversidad de una zona se emplea, en cambio, la denominada fórmula de Shannon, que mide la proporción en la que se distribuyen esas unidades fisionómicas en el ámbito de cada parque natural. En este aspecto, Los Alcornocales se sitúa en la décima posición de los 24 parques andaluces, con un índice de 1,74. Doñana también aquí es el primero, con un índice de 2,01.
En cuanto a la naturalidad que posee cada parque andaluz, en Los Alcornocales se alcanza el 94 por ciento. Este índice mide de forma proporcional el peso de las unidades fisionómicas en relación a la superficie total de cada espacio natural protegido. En este ordenamiento, Los Alcornocales también es décimo. El primer puesto es para la Sierra de las Nieves, que alcanza el 99,43 por ciento de naturalidad. Doñana, sin embargo, sólo obtiene el 90,88 por ciento.
En Los Alcornocales, como en otros parques de Andalucía, se ha producido a lo largo de varias décadas un descenso en la naturalidad. Así, en esta selva mediterránea, el índice de naturalidad era del 95,90 por ciento en 1956 y del 94,74 por ciento en 1999. En otras zonas, como el Parque Natural del Estrecho, se ha producido un fenómeno inverso. En el del Estrecho se ha pasado del 92,56 en 1956 al 94,69 en la actualidad.
No obstante, el documento de la Consejería de Medio Ambiente recoge que la pérdida de lo natural en Los Alcornocales no ha venido acompañada del descenso de diversidad. Casos parecidos son los de Doñana y Sierra Norte de Sevilla.
Reintroducción de helechos extintos
Por otra parte, la Consejería de Medio Ambiente aplicará en la Comunidad Autónoma diez planes de preservación de especies amenazadas, seis son para la gestión de la fauna como aves, lince y el águila imperial y cuatro para la recuperación de la flora como pinsapos y helechos. En todos los casos los programas afectan a especies en peligro de extinción, en situación vulnerable o considerada de interés especial.
En 2006, técnicos de la Consejería de Medio Ambiente consiguieron hacer germinar esporas de Christella dentata, en el Laboratorio de Propagación Vegetal (LPV) del Vivero de San Jerónimo (Sevilla). Esta especie de helecho se había extinguido en 2004 de una única población conocida que quedaba en la Península Ibérica y que estaba localizada en el Parque Natural Los Alcornocales, donde se está intentando su reintroducción.