MENUDENCIAS BARREÑAS

El pozo de Espinosa

El pozo de Juan Espinosa se cita en el siglo XVIII, pero su ubicación exacta aún sigue siendo dudosa para mí, aunque podría ser el que luego se llamó pozo de las Perinolas.


Ese pozo de Espinosa se menciona en un pleito contra el Ayuntamiento de Los Barrios iniciado en la Real Chancillería de Granada por Tadeo de Coca, dueño del pozo que lleva su apellido construido en 1781. En dicho pleito se dirimía entre la venta del agua sacada del mismo o si debía ser gratuita y de libre acceso. Pero los datos incluidos sobre dicho pozo de Espinosa dejan alguna duda del lugar concreto donde estaba situado, pues no consta dibujado en el croquis o plano a color, llamado entonces “pliego de tela”, que forma parte del referido proceso judicial.

No es la primera vez que me refiero al pozo de Espinosa y a su posible identificación con el pozo de las Perinolas que perduró con tal nombre hasta tiempo reciente. En la revista Benarax (1998, nº 24, pp. 20-22), respondiendo de forma anónima a una pregunta de un lector sobre el pozo de las Perinolas, transcribí una cita literal del mencionado pleito sobre los pozos de agua existente entonces en la población de Los Barrios y fechada en 1785, que decía:

Nunca se ha impedido en dicha Población, San Roque, Aljeciras, Tarifa, Vejer, Conil, Estepona, y demas de su contorno, á los dueños, o arrendadores de haciendas, que tienen fuente corriente, noria o pozo, el libre privativo uso, y venta del agua; como entre otros lo há tenido, y tiene Juan de Espinosa, vecino de la misma Población, vendiendo a precio de un ochavo cada cantaro de agua, que qualquiera individuo particular saca de un pozo hondo de ocho, o mas varas, y de ancho quatro, a corta diferencia, existente en su heredad propia, sitio llamado el Calvario Viejo, distante de la referida Población unos treinta pasos.”

El nombre de Calvario Viejo evidenciaba que en el siglo XVIII habría otro Calvario Nuevo en Los Barrios cuyo nombre y lugar se ha olvidado, pero que sin duda correspondería al topónimo urbano denominado las Tres María, que algunos mayores todavía recordarán. Dicho Calvario Viejo sería prolongación de la calle Calvario a través del camino o servidumbre ganadera hasta la Coracha, que coincide con el camino que lleva al actual cementerio de Los Barrios, a cuya izquierda subiendo en 1998 existía un pozo posteriormente llamado de las Perinolas, que entonces tuve ocasión de fotografiar y medir.

Pero la distancia de dicho pozo de las Perinolas hasta la “circunferencia” o linde de la población de Los Barrios era mayor que los treinta pasos que se escribe en la anterior cita del pleito. Además aunque la profundidad de dicho pozo de las Perinolas podría ser similar a la allí indicada para el pozo de Espinosa, sin embargo su anchura en el pleito era cuatro varas (3’33 m), mientras que al pozo de las Perinolas le medí un diámetro mayor (5’4 m).

Es cierto que en aquél pozo de la Perinolas los pilares que sostenían la viga donde colgaba la garrucha para sacar con la cuerda el cubo de agua no estaba justo en su diámetro, sino en una secante de menor dimensión, exactamente 3’4 m, que curiosamente casi coincide con la anchura que en el pleito se le daba al pozo de Espinosa. El motivo de que tales pilares no estuviesen en la mitad o diámetro del pozo hace pensar que debió ser una reforma posterior para acercar al pretil el cubo de agua que se subía y cogía con las manos.

Originalmente el agua del pozo de las Perinolas se sacaría no con garrucha, cuerda y cubo, sino mediante un cigoñal o cigüeñal frecuente en los pozos con pila o pilón donde abrevaba el ganado, cuyo funcionamiento ya expliqué en otra menudencia barreña cuando me ocupé del pozo de Maldonado, y que consistía en un artilugio introducido por los árabes, que coincidía curiosamente con la creencia popular de que el pozo de las Perinolas fuese de origen árabe.

Todas esas circunstancias me hicieron dudar si el pozo de las Perinolas era el citado en el pleito de Coca como pozo de Espinosa, de ahí que tuviese algún reparo si ambos nombres designaban a un mismo pozo. Por eso, desde entonces intenté resolver ese interrogante. Por eso aquel artículo que publiqué en Benarax, terminaba de la siguiente forma:

Esto es todo lo que ahora sabemos sobre el Pozo de la Perinola o del Calvario, existente en la barriada de Nueva Carteya. Quizá algún día no lejano se aclaren las actuales dudas, gracias a la localización de nuevos documentos relacionados con el mismo. Confiamos que así sea.”

Recientemente repasando un protocolo notarial de fecha 19 de junio de 1775, ante Diego de Portugal, escribano público de Los Barrios, se hacía constar que Juan Espinosa “Corre” tenía “cuatro fanegas de tierra, parte de ella calma, y otra puesta de viña y Arboleda frutal a la salida de esta Poblacion, linde al Levante Camino del Calbario Viejo, al norte y Poniente suertes de Josef Rodriguez Martel y al mediodia Camino que sale a la Ciudad de Cadiz”.

Dichas cuatro fanegas de tierra (3.320 m2) de Juan Espinosa formaban parte de la llamada Alcaidía del castillo interior de la ciudad de Gibraltar, perteneciente al marqués de Santa Cruz, que le fueron cedida a censo perpetuo por Juan Antelo Marcelo, comprometiéndose a pagar un censo perpetuo (enfiteusis) al referido marqués de Santa Cruz por importe de veinte reales de vellón en dos plazos, uno en Navidad y el otro en junio el día de San Juan.

Pero tal escritura nada dice del pozo que Juan Espinosa tenía en dichas fanegas de tierra, por lo que la duda personal sobre si el antiguo pozo de Juan Espinosa era el llamado luego pozo de la Perindolas, ahora sustituido y reconstruido con una errónea, reducida y ridícula forma preciosista que nada tiene que ver con el pozo de las Perinolas original que observé en 1998. Por lo que supone otra destrucción del nuestro patrimonio histórico y cultural local.

Noticias relacionadas