El pasado día 30 de octubre, en la sede de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar en Algeciras se presentó el número 63 de la revista Almoraima, cuyo sumario una vez más contiene diversos artículos relacionados con Los Barrios, que ya se pueden leer y descargar gratuitamente en forma de PDF desde la web del IECG, cuyo enlace de internet apunto para facilitar su acceso: https://institutoecg.es/almoraima-63/
La revista Almoraima comenzó en 1988. Desde entonces semestralmente se ha publicado en papel de modo casi ininterrumpido, salvo un corto periodo de tiempo que solo tuvo edición digital. Dicha revista se fundó con el ánimo de fomentar la historia y cultura del Campo de Gibraltar hasta entonces de escasa difusión. Sin duda ese deseo inicial se ha materializado con más de un millar de artículos entre los que no faltan muchos de temas barreños, que convendrían conocer por cualquier interesado en nuestra historia local.
En esta ocasión he tenido oportunidad de publicar tres nuevos trabajos míos. Los dos primeros presentados en las XVII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar. Uno, una extensa bibliografía del historiador gibraltareño Tito Benady, redactada junto al también gibraltareño Anthony Pitaluga, con motivo del homenaje que se le dio a aquél en Gibraltar.
Otro, sobre la donación de las alcarias de Dos Barrios a Martín de Bocanegra por el duque de Medina Sidonia en 1497, donde no solo después de más treinta años copio literalmente el documento conservado, sino también realizo una sucinta revisión crítica del mismo que da una amplia información de casi todas las circunstancias históricas que le conciernen.
El último, presentado en las II Jornadas de Etnología del Campo de Gibraltar celebradas en Algeciras, sobre el origen del Pósito Real de Los Barrios, donde publico la información más amplia conocida hasta ahora, tanto como institución municipal, como del edificio o panera que almacenó su trigo, digno patrimonio arquitectónico local que junto con la Iglesia de San Isidro merecerían estar ya considerado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía.
En esta Almoraima, también se publica un trabajo de Juan Carlos Pardo sobre el río Palmones, donde se describe y comenta lo que escribió de dicha vía fluvial el ingeniero militar Próspero Verboom en el siglo XVIII, coincidiendo con el proyecto urbanístico para reedificar sobre sus ruinas una nueva ciudad de Algeciras.
Precisamente esta Almoraima publica otro trabajo sobre los regidores de Algeciras antes de su destrucción en el siglo XIV, escrito por el barreño José Antonio Ortega, tema que forma parte de su tesis doctoral sobre dicha destrucción de Algeciras y su perviviencia poblacional, libro que recientemente presentó en el salón de plenos del Ayuntamiento de Los Barrios.
Aún es preciso añadir otro trabajo publicado igualmente en Almoraima por Manuel López Fernández y Rafael Jiménez-Camino Álvarez sobre un largo pleito por los términos o lindes municipales entre las ciudades de Tarifa y aquella Algeciras, que por su destrucción fueron cedidos a Gibraltar en el siglo XV y que ahora lindan y quizá podrían ser de Los Barrios.
Además queda mencionar otro trabajo publicado en dicha revista por el periodista barreño Ramón Chamizo sobre José Pol Carrete, aquel maestro rural que desarrolló su notable enseñanza en el Monte de la Torre, bajo la protección familiar de los Larios.
Por su consideración de actual cronista oficial de Los Barrios tampoco debo olvidar el trabajo que publica José Manuel Álgarbani sobre la persona que fue contacto de Queipo de Llano en el Campo de Gibraltar, aunque ese artículo no sea un tema de historia local barreña, sino más bien de historia comarcal campogibraltareña.
Se podría objetar que tampoco los citados temas algecireños conciernen a la historia local de Los Barrios. Sin embargo nada más alejado de la realidad histórica, como tendré ocasión de comentar en otras menudencias barreñas.
En efecto, cuando comencé a investigar la historia local de Los Barrios entonces apenas comenzaba hasta después de la pérdida de Gibraltar en 1704. Pero pronto me di cuenta que la tarea la debía realizar en un doble sentido cronológico, antes y después de dicha fecha.
Resultado de ello han sido los numerosos datos inéditos o novedosos que he ido aportando sobre Los Barrios en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII hasta entonces casi desconocidos, para cuya información también debí consultar toda la documentación que me fue posible sobre Gibraltar, ya que entonces el territorio barreño pertenecía o había sido de dicha ciudad.
Pero antes, el actual territorio de Los Barrios hasta el río Guadarranque, eran de la ciudad de Algeciras, que tras su destrucción le fueron dados a Gibraltar por orden real en el siglo XV. Por lo tanto si queremos avanzar en el conocimiento histórico de Los Barrios antes de tal siglo XV, tendremos que indagar también la historia de Algeciras en la Edad Media, durante el largo periodo que dicha ciudad estuvo bajo dominio musulmán y el breve tiempo que fue reconquistada para la cristiandad castellana en el siglo XIV.
La tarea es difícil pues apenas se conservan documentos de los siglos VIII a XIV y mucho menos de cronología anterior con otros dominios: mozárabes, bizantinos, visigodos, vándalos, romanos, cartagineses o fenicios, hasta alcanzar los lejanos tiempos prehistóricos
Acaso será la toponimia con la historia deducida o supuesta de los nombres de lugares barreños que aún perviven y sobre todo con la arqueología y su estudio sistemático de los restos materiales conservados, quienes mejor nos pueda ayudar a dicho conocimiento, como de vez en cuando intentaré intercalar y presentar en próximas menudencias barreñas.
Etiquetas:





