El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha valorado “esta nueva inyección económica del Ejecutivo en Andalucía, comunidad que se ha convertido en protagonista en hidrógeno renovable, en este proyecto de país que además conlleva un gran impacto en el empleo, de especial repercusión en la comarca del Campo de Gibraltar”.
A ello Fernández ha sumado “el desarrollo de tecnología en los proyectos de I+D y la descarbonización de la zona mediante esta esta economía verde, situando a Andalucía en puestos líderes en el campo de las energías limpias”.
El programa IPCEI Hy2Use es un proyecto común conformado entre 13 Estados miembros –Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia– para fomentar la descarbonización de la industria, mediante la instalación de electrolizadores a gran escala que generen hidrógeno en los principales centros industriales europeos, teniendo también como objetivo la investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles para la integración del hidrógeno en los procesos industriales de múltiples sectores.
Proyecto Green H2 Los Barrios
El proyecto H2 Green Los Barrios, que recibirá una ayuda de 78 millones de ayuda y prevé una inversión total de más de 169 millones de euros, consiste en un electrolizador de 100 MW de capacidad para producir y suministrar hidrógeno verde con suministro eléctrico procedente de plantas de energía renovable (eólica y solar) a compradores locales, incluyendo una estación de repostaje, ubicada en la localidad de Palmones (Los Barrios, Cádiz).
En una primera fase, el proyecto prevé una electrólisis de 100 MW, que comenzará a operar a finales de 2025, en un centro de H2 a gran escala previsto en el emplazamiento con un potencial de más de 500 MW, que se prevé desplegar en una segunda fase.
Para este último se está llevando a cabo un estudio de viabilidad para analizar la conversión del hidrógeno verde producido en otros portadores, principalmente amoníaco verde (NH3), con el fin de exportarlo a través del puerto en la fase de escalabilidad.
Además, en el ámbito del estudio de viabilidad anterior también se está analizando el abastecimiento de amoníaco verde tipo Pipe to Ship.
El objetivo de EDP es cubrir en el emplazamiento gran parte de la cadena de valor, aunque en la primera fase apunta a 100 MW de electrólisis, sin incluir exportaciones, bunkering o inyección a la red gasista.
Etiquetas: