La explicación más antigua que conozco de dicho topónimo se debe a Juan Luis González en un artículo sobre la toponimia histórica del Parque Natural de Los Alcornocales publicado en la revista local Alimoche (nº 4, octubre, 1991). Allí escribía de algunos nombres, entre otros, que apenas tendría 40 o 50 años de existencia relacionados con el maquis o guerrilleros antifascistas tras la Guerra Civil Española. Escribía al respecto: “Estos contaban con un lugar de retiro para heridos y enfermos lejos de la zona de mayor actividad y alejado de caminos muy transitados: la Cueva del Hospital (Los Barrios), donde siempre según la gente del campo, se reponían y podían reemprender su lucha o huir hasta el vecino Marruecos”.
Sin embargo, es preciso advertir que el nombre de Cuevas del Hospital ya existía al menos desde mediados del siglo XIX. Por lo tanto, su origen etimológico no puede atribuirse a ese periodo de posguerra civil, ni se relaciona con la indicada actividad guerrillera.
A pesar de ello, el Centro BTT Alcornocales de Los Barrios, destinado a promover la práctica de la bicicleta de montaña (BT) en la localidad, entre sus itinerarios publicados en internet incluye la “ruta 6”, donde, sin cuestionar la veracidad de tal explicación hospitalaria, se limita con cierta vaguedad a ampliar la supuesta cronología de las Cuevas del Hospital, de la que dice: “Su nombre alude al uso que en varias ocasiones, especialmente en tiempos de conflictos, se han dado al grupo de abrigos que a modo de amplia cueva situados en su zona interior y que, junto al agua aportada por el arroyo de Las Cuevas y el emplazamiento resguardado y a la vez soleado, hacía ideal el sitio para estos menesteres.”
Ambas explicaciones serían erróneas y de no ser una pura invención inicial de Juan Luis González, se debería a una ingenua y simplista deducción campesina de dicho nombre, que pretende el más que improbable uso hospitalario de unas cuevas poco idóneas para ello.
La siguiente explicación para el nombre de Cuevas del Hospital la propone José Antonio Ortega en dos idénticos trabajos suyos (2023 y 2025), donde indica que ese nombre “tal vez guarde alguna vinculación con el paso por estos lares de la orden de San Juan de Jerusalén, más conocida como orden de los Caballeros Hospitalarios. Aunque, obviamente, esto no se puede sostener en la actualidad de forma categórica con los datos de los que disponemos y, por tanto, toda afirmación en tal sentido raya, de momento, en la mera especulación.”
Dicha orden militar participó en el siglo XIV en la conquista de la Algeciras musulmana por el rey Alfonso XI de Castilla (1342-1344). Incluso en el siglo XV uno de sus miembros, fray Diego Bernal, recibió del duque de Medina Sidonia la donación de las pesquerías de Gibraltar (1468) por haberle ayudado a apoderarse de esa ciudad, como publiqué hace tiempo en un artículo bien documentado (Álvarez, 1999). Pero no parece muy certera esa explicación de vincular “Cueva del Hospital” con la orden de San Juan, al no conservarse ningún dato documental antiguo que justifique la existencia del topónimo en fechas tan tempranas.
La fecha más antigua hasta ahora localizada del topónimo es de 1859, cuando se publicó una clasificación general de los montes públicos de España, donde en la provincia de Cádiz, partido judicial de San Roque y pueblo de Los Barrios, entre los lugares excluidos para su desamortización y venta, ya consta un monte de propios llamado Cuevas del Hospital.
En la cartografía histórica de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hay varios planos, donde el nombre El Hospital identifica un amplio terreno forestal independiente de la palabra cueva. Así, la hoja 3ª, firmada por los topógrafos militares comisionados para hacer un gran plano de Algeciras y su entorno (30-noviembre-1893), hay un terreno llamado El Hospital con rótulo vertical y al lado con dibujo y letra más pequeña también se rotula en horizontal Cuevas del Hospital (Pardo, Separata del Gran Plano, 2023, pp. 40-41).
En otro plano de un deslinde de los ocho montes que componían el distrito forestal más amplio, denominado entonces El Rincón (30-abril-1909), aparece un monte de propio o de propiedad municipal denominado de nuevo solo como Cuevas del Hospital.
Poco después, como se ve en la imagen adjunta, en otro plano topográfico de España realizado en hojas sueltas por el Instituto Geográfico y Estadístico (Hoja 1075, San Roque) aparece en solitario el topónimo El Hospital, sin incluir el nombre Cuevas del Hospital.
Por todo ello cabría pensar que el topónimo original sería El Hospital, aunque los guardas forestales barreños e ingenieros provinciales gaditanos con frecuencia lo llamen monte de las Cuevas del Hospital, mientras que los ingenieros militares y topógrafos nacionales, quizá con más fundamento, darían prioridad exclusiva al topónimo El Hospital.
La causa de ello, tal vez se deba a que en algún momento el dinero obtenido de las leñas y carboneo del referido “monte de propios” se usó para un hospital, como podría ser el Hospital de la Caridad de Los Barrios (actual Hogar de Pensionistas), que se comenzó a construirse en el siglo XVIII por iniciativa religiosa y luego se transformó en una institución pública llamada Hospital Real de Los Barrios, en varias ocasiones del siglo XIX. Lo que explicaría usar para su mantenimiento la riqueza forestal de un determinado monte de El Rincón, que comenzaría a llamarse del “Hospital” y a los abrigos rupestres del mismo “Cuevas del Hospital”.
Al menos esta última explicación parece más idónea por su cronología y algo más fácil de indagar en la documentación municipal conservada y en los protocolos notariales de la época.
Nota adicional:
Revisando entre mis papeles algunas copias de antiguos documentos, advierto que olvidé citar que ya en 1765 consta el topónimo barreño de Garganta del Hospital y que en un arrendamiento del cortijo de Guadacorte de las monjas clarisas gibraltareñas consta en 1706 que lindaba con tierras del antiguo Hospital de la Misericordia en Gibraltar, por lo que quizá dicho topónimo sea más antiguo de lo que dije e incluso tal vez se relacione con alguno de los hospitales gibraltareño bajo dominio español anterior a 1704.
Etiquetas: