Enmarcado dentro de los proyectos incluidos en el plan de actividades vinculados al convenio de colaboración establecido entre la Diputación Provincial de Cádiz y la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar para la ejecución del Proyecto “Memoria Histórica y Democrática” y bajo la premisa de potenciar los trabajos que sobre esta materia se vienen realizando en la provincial de Cádiz en aras de recuperar nuestra historia como la mejor forma de asentar un futuro de convivencia y paz, ayer tuvo lugar la representación del espectáculo músico-teatral “El Ramper”.
En la obra, el autor narra, a través de la historia íntima de su personaje, la dura represión que sufrieron autores, directores e intérpretes del Carnaval a partir de julio de 1936 dando lugar a la Guerra Civil Española.
Rámper, payaso madrileño de fama en los años veinte, que inspiró algunas agrupaciones de la época como “Los Rámper filarmónicos” de Manuel López Cañamaque es el motor creativo, en este caso, de una murga de la que el protagonista es autor”.
Todas las composiciones de letra y música son originales de Jesús Bienvenido, que mezcla tradición y vanguardia, lo local y lo universal, siempre con letras cargadas de compromiso social, reflexión y belleza.
El Rámper tiene una puesta en escena muy bien estructurada. Mantiene al espectador cautivo desde el primer minuto y el interés va aumentando según se desarrolla la obra.
Cuenta con una cuidada escenografía acompañada de una gran musicalidad, recrean la atmósfera idónea para desarrollar este fantástico trabajo.
Argumento
El Rámper narra, a través de la historia íntima de su personaje, la dura represión que sufrieron los autores, directores e intérpretes de la murga y el coro de aquellos años desde que se produjo el Golpe de Estado, en julio de 1936, contra el gobierno de la República Española y que desembocó en la Guerra Civil.
La trama se va desarrollando a través de los recuerdos de Rámper y los textos se van mezclando con ritmos variados como el vals peruano, el landó, la música circense y algunos palos flamencos como la Malagueña (del Mellizo).
El Rámper busca, desde su dimensión social y política, narrar en primera persona la realidad de la represión desencadenada por los militares sublevados con respecto al Arte en general en España, , así como la importancia de la memoria histórica para la dignidad de las víctimas y para el cierre total de las heridas causadas en aquellos años
La obra tiene como protagonista a un autor del carnaval de Cádiz en la II República apodado “El Rámper” en referencia a su exitosa murga Los Rámpers catastróficos, inspirada en el famoso payaso Ramón Álvarez Escudero, considerado el mejor payaso de las décadas 20, 30 y 40 del siglo XX en España.
La historia se desarrolla a través de ritmos propios de Andalucía (malagueñas del Mellizo, tanguillos, martinetes) y de Sudamérica (vals peruano y landó). Estos cantes de ida y vuelta se hilvanan entre pasodobles y cuplés característicos del carnaval de Cádiz y se presentan acompañados por la escenografía, el disfraz y distintos elementos performáticos del teatro de objetos.
Es el resultado de la inquietud artística de Jesús Bienvenido y de su necesidad creativa por contar y cantar historias. Trascendiendo los límites del carnaval de Cádiz, explora un nuevo canal de expresión que pretende ampliar y enriquecer la tradición musical que ha vivido desde niño.
Acompañado de Pituquete y Raúl Botella, dos músicos extraordinarios, Bienvenido vuelve a sorprender con esos colores musicales que definen su particular estilo.