La planta prevé utilizar 5 millones de metros cúbicos de agua al año, una cifra inaceptable e insostenible, especialmente si se tiene en cuenta que el total de agua consumida actualmente por toda la comarca ronda los 42 millones de m³. “Estamos hablando de un aumento del 10% del consumo hídrico comarcal solo para una instalación industrial, sin tener en cuenta ni sequías ni prioridades humanas, agrícolas ni medioambientales”, ha denunciado Gonzalo Suárez, portavoz de Podemos en Los Barrios.
La formación ha señalado además que el agua proyectada para la planta provendría supuestamente de la futura EDAR Los Barrios – San Roque, una infraestructura que ni siquiera está construida y cuya capacidad ya ha sido asignada íntegramente a otros usos industriales, principalmente al proyecto del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde liderado por Cepsa.
“No hay agua suficiente para abastecer esta planta, y eso lo saben tanto los promotores como la Junta, pero siguen adelante porque el negocio está por encima del sentido común”, ha subrayado Jesús Linares, portavoz de Podemos en Algeciras. “Es un modelo que mercantiliza la transición ecológica, sin planificación, sin límites, y a costa del territorio y del bienestar de nuestras vecinas y vecinos”.
Desde Podemos también se advierte de que la única alternativa viable al agua regenerada sería el uso de agua potable, lo que implicaría directamente competir con el consumo humano en un escenario de emergencia climática. “Estamos ante una amenaza directa a nuestra soberanía hídrica. Es un atropello que una empresa pretenda apropiarse de un recurso vital en un contexto de sequía crónica”, ha denunciado Cristina Sanz, portavoz de Podemos en La Línea de la Concepción.
El partido exige a la Junta de Andalucía que paralice de inmediato la tramitación del proyecto, ya que carece de una justificación clara sobre el destino del amoniaco producido, no evalúa adecuadamente los impactos ambientales y presenta una evidente falta de planificación en cuanto a sus recursos básicos, como el agua.
Desde Podemos, advierten que seguirán movilizando a la ciudadanía y trabajando institucionalmente para frenar un modelo industrial depredador que compromete el futuro ecológico y social del Campo de Gibraltar.
Etiquetas: