MENUDENCIAS BARREÑAS

La alcaidía de los Bazán

Alrededor de las antiguas alcarias de Los Barrios existía durante el siglo XVIII un amplio cinturón de terreno llamado de la Alcaidía o del marqués de Santa Cruz, perteneciente a los sucesores de Álvaro de Bazán, alcaide perpetuo de Gibraltar y primer marqués de Santa Cruz.


Alcaidía de los Bazán

El nombre de alcaidía deriva de alcaide y no debe confundirse con alcaria, ni tampoco con alcadía. La alcaria fue una antigua población musulmana, que luego se despobló en algún caso. La alcaldía deriva de “alcalde”, en especial del “alcalde mayor”, que estaba al frente del ayuntamiento o concejo de una población por nombramiento real o señorial, quien además ejercía de juez e impartía justicia en esa población. La alcaidía deriva de “alcaide, que como se recordará era el responsable de la defensa del castillo y fortaleza de una población.

 La alcaidía, según el Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE, 1933-1936), tenía al menos cinco acepciones o significados: 1. Empleo de alcaide, 2. Casa u oficina del mismo, 3. Territorio bajo su jurisdicción, 4. Pago por pasar ganado por alguno de dichos territorios, y 5. Antiguo tejido granadino (DHLE, 1933-1935: 392). Sin embargo, alcaidía significó en Los Barrios una propiedad territorial de los sucesores de Álvaro de Bazán, alcaide perpetuo de Gibraltar y I marqués de Santa Cruz.

El oficio de alcaide, como otros cargos locales (alférez mayor, regidor, alguacil, etc.), al principio era “temporal” por un tiempo limitado. Luego, pudo ser “vitalicio” mientras viviese el beneficiado y por último en algún caso “perpetuo”, como cualquier propiedad particular y por tanto heredable entre los sucesores de la persona agraciada.

Un familiar de Álvaro de Bazán, Rodrigo de Bazán, ya fue corregidor de Gibraltar, y su padre, llamado también Álvaro de Bazán (el Viejo), sería general de las galeras reales con base en Gibraltar. El propio Álvaro de Bazán (el Joven), siendo menor de edad, fue nombrado caballero de la Orden Militar de Santiago por los servicios que prestó su padre a la corona, incluso alcaide de Gibraltar tutelado por su progenitor y más tarde de adulto también general de las galeras españolas y I marqués de Santa Cruz (de Mudela), consiguiendo notable fama en el siglo XVI por la victoria naval sobre las galeras turcas en la batalla de Lepanto.

Pero la estancia de los Bazán en Gibraltar fue breve al optar por otros lugares de residencia como Granada o su palacio en Viso del Marqués (Ciudad Real). Aunque el linaje de los Bazán siguió vinculado a Gibraltar por el cargo de alcaide perpetuo de su castillo y fortaleza y por alguna propiedad de tierra, como la llamada Alcaldía en Los Barrios que, en vez de venderla o arrendarla por un periodo anual o plurianual, como era habitual, la mantuvo hasta el siglo XVIII, cedida en enfiteusis a determinados colonos.

La enfiteusis era un modo peculiar de ceder el aprovechamiento permanente de un terreno (bien útil) a un determinado colono a cambio de una renta anual permanente (censo perpetuo). Además, permitía al colono enfiteuta ceder o vender a otro colono dicho aprovechamiento, previo pago al legítimo propietario de una cantidad económica o en especie (laudemio), cada vez que se produjese una nueva enajenación o cesión de dicho aprovechamiento útil.

Como la familia Bazán estaba ausente de Gibraltar, cada marqués de Santa Cruz, haciendo uso de prerrogativa, nombraba a un sustituto que ejercía de teniente de alcaide del castillo y fortaleza de Gibraltar, que igual controlaba los ingresos por rentas de las tierras propias. Por el carácter militar del cargo de alcaide, dicho sustituto o teniente solía ser un capitán militar residente en Gibraltar. Así ocurriría hasta la pérdida de Gibraltar en 1704. A partir de tal fecha ya no fue necesario que dicho sustituto o teniente de alcaide tuviese experiencia militar, por lo que los elegidos dejaron de contar con la graduación militar de capitán.

Después de 1704, al quedar el castillo y fortaleza de Gibraltar en poder de los ingleses, los tenientes de alcaide de Gibraltar, pasaron a ser meros apoderados o administradores civiles, quienes para prestigio personal seguían auto titulándose “teniente de alcaide del castillo viejo y fortaleza de Gibraltar”. Tal fue el caso de uno de los testigos del pleito del conde de Luque, llamado Lorenzo Gálvez Partal, residente en Los Barrios desde 1704, quien años más tarde haría ostentación como “teniente de alcaide del castillo y fortaleza de Gibraltar”.

El cinturón de terreno que en Los Barrios se llamó Alcaidía o “del marqués de Santa Cruz” rodeaba casi por completo las antiguas alcarias de Los Barrios, interponiéndose con otra tierra de labranza propia del mismo cortijo de Tinoco (que ahora sería la finca homónima) y con la tierra que fue del capitán Fernando Moreno Maldonado (siglo XVI), adquirida por los Villegas gibraltareños y renombrada como Cortijo Grande (siglo XVII) y que finalmente pasó a dominio del conde de Luque y sería motivo de algún pleito con los exiliados gibraltareños que se establecieron en la nueva población de Los Barrios después de 1704.

Esa Alcaidía en Los Barrios abarcaba un cinturón de terreno, que aún sigo investigando y que entre otras propiedades comprendía varias huertas contiguas a la población (1ª, 2ª y 3ª) en la margen izquierda del río Palmones; la hacienda de viñedo y cultivo de secano que poseía la familia Coca en enfiteusis; otras haciendas similares en la loma de Palmarillo y Palmar de Santa María (ahora Lazareto); la hacienda de la Perinola y la del Gamonal, hasta la Parrilla, donde habían numerosas suertes de tierra con viñedos también cedidas a censo perpetuo (enfiteusis) a distintos colonos, entre ellos el padre del citado Lorenzo de Gálvez Partal.

Pero aún me queda delimitar y estudiar mejor la propiedad de los Bazán en otros terrenos limítrofes, como el Altillo, el Chaparral, el Villar, el huerto de Piquiqui e incluso la Viñuela.

Noticias relacionadas

 
11 enero 2025 | Manuel Álvarez Vázquez
Un arroyo con muchos nombres
 
18 diciembre 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El nombre de Guadacorte
 
21 octubre 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El arroyo de la Parrilla
 
24 septiembre 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El Cortijo Grande de Los Barrios