Sobre las salinas de Palmones

José Manuel Algarbani. Profesor e historiador

>

Es a mediados del siglo XIX, concretamente entre 1850-1853 cuando tenemos las primeras noticias de la existencia de las salinas de Palmones en la época contemporánea, Se trata de una reseña en la Revista mensual de agricultura editada en Madrid en el año 1853. En dicha publicación se cita a las “Nuevas salinas establecidas en Palmones”. Por lo tanto, podemos situar la explotación contemporánea de las Salinas de Palmones en torno al año 1852.

Este dato es refrendado por la Real Orden del Ministerio de Hacienda, de 1852 por la que se extiende a las salinas de Palmones el beneficio concedido en 3 de marzo anterior a las de San Fernando, Torrevieja e Ibiza.

Esta Real Orden, emanada de una petición de vecinos de Algeciras que eran los propietarios de las salinas a Isabel II, eximía de los derechos de puerto a los buques que cargasen sal de las Salinas de Palmones, como ya se hacía con las de San Fernando, Torrevieja e Ibiza y estaban incluidos los buques españoles y franceses.

La Real Orden es la siguiente;

“El Ministro de Fomento con fecha 15 de diciembre último ha comunicado al de Hacienda la Real Orden siguiente:

Excmo. Sr.; Enterada S.M. La Reina (Q.D.G.) de una exposición de varios vecinos de Algeciras y poseedores de las Salinas situadas al Este y Poniente de Palmones, solicitando se declare estensivo (sic) a las mismas el beneficio concedido por Real Orden de 3 de marzo último a las de San Fernando, Torrevieja e Ibiza; considerando que de no concederse lo que se solicita no podrían aquellas competir con las que gozan de dichos beneficios, irrogándose a causa de esta diferencia graves perjuicios a los propietarios, S.M. se ha servido resolver que se considere comprendidas a las Salinas de Palmones en lo dispuesto en la citada Real Orden de 3 de marzo último. De la de S.M. comunico a V.E. para los efectos consiguientes. Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid 15 de enero de 1853. Mirasol. Excmo. Ministro de Hacienda”

En el Código de Comercio español, publicado en 1863, también se exime de satisfacer los derechos de fondeaderos los buques mayores de 50 toneladas que vengan en lastre a cargar sal a las salinas de San Fernando, Torrevieja, San Isidoro, Santa Teresa, Palmones e Ibiza. Quedaban incluidas las salinas de Palmones en todos los beneficios que disfrutaban las salinas más competitivas del territorio español.

La tradicional producción de sal continuó al menos hasta finales del siglo XIX, momento en que la industria salinera algecireña entra en recesión y poco a poco se van abandonando los tajos. Si bien es cierto que aún continuó funcionando hasta mediados del siglo XX.

A finales de los sesenta del siglo pasado, en los trabajos de limpieza de los caños de las antiguas salinas de Palmones, se encontraron numerosos fragmentos de cerámica romana, fragmentos que dan testimonio de un primitivo asentamiento en este lugar. Los arqueólogos del Campo de Gibraltar que han investigado estos restos sostienen la idea de que las salinas de Palmones tuvieron un gran apogeo en la época romana y que de aquí salía la sal necesaria para el abastecimiento de las industrias de salazones de pescado, que era la base económica de las ciudades de las costas del Estrecho, como la emblemática Baelo Claudia en Bolonia o Carteia en Guadarranque.

Algunos investigadores incluso sitúan en las antiguas salinas de Palmones a Portus Albus, “Puerto Blanco”, señalado en el itinerario de Antonino, que debió estar donde hoy existe el embarcadero de Palmones, dándole el nombre de Blanco por sus características salinas.

Tal es la importancia simbólica de las salinas en Palmones que su bandera adoptó una franja blanca, recordando su pasado salinero, entre dos franjas azules.

Noticias relacionadas

 
30 marzo 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El pozo del Santísimo o de la Tinaja
 
22 marzo 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El nombre castellano de Palmones
 
12 marzo 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El nombre de Los Barrios